'

La herramienta exacta: Este mensaje se lee 60 mil veces por mes !!!

Servicios informáticos para consorcios...


Proyecto de ley nacional

Buscan que sean voluntarias ciertas contribuciones patronales

[BPN-15/04/25] El pasado 4 de octubre tres diputados nacionales presentaron un proyecto para que sean de carácter estrictamente voluntario las contribuciones patronales que esten destinadas a capacitaciones o a la creación y mantenimiento de instituciones administrados por sindicatos o entidades empresarias.

Para lograr su objetivo los diputados proponen modificar el artículo 9° de la Ley 14.250 (Convenciones Colectivas de Trabajo) al que le agregaron dos párrafos que se destacaron en azul:

La convención colectiva podrá contener cláusulas que acuerden beneficios especiales en función de la afiliación a la asociación profesional de trabajadores que la suscribió.

Las cláusulas de la convención por las que se establezcan contribuciones a favor de la asociación de trabajadores participantes, serán válidas no sólo para los afiliados, sino también para los no afiliados comprendidos en el ámbito de la convención.

Los aportes o contribuciones especiales patronales, que tengan como fin, por ejemplo, fomentar capacitaciones o como destino la creación o sostenimiento de instituciones administrados por sindicatos o gremios empresarios, serán de carácter voluntario por parte del empleador. Asimismo, los seguros obligatorios dispuestos en las cláusulas de las convenciones no podrán ser dirigidos de forma excluyente a un solo beneficiario o dependientes exclusivamente de sindicatos o de gremios empresarios.

El primer párrafo agregado reafirma lo ya establecido: Lo ordenado en los acuerdos paritarios a favor del gremio es ley para todo el universo de trabajadores del sector.

Sin embargo, en el segundo aparecen límites cuando se trata de las contribuciones que deben pagar los empleadores. Éstas serán voluntarias cuando su destino sea fomentar capacitaciones o la creación y sostenimiento de instituciones administrados por sindicatos o gremios empresarios. En relación con la propiedad horizontal, tanto el curso del SERACARH como el SERACARH mismo podrían estar incluidos en esta prohibición.

Por otra parte, la iniciativa busca impedir que los único en brindar los seguros obligatorios dispuestos en los acuerdos paritarios sean empresas "dependientes" de entidades de empleadores o sindicatos. O sea que –volviendo a la propiedad horizontal- permitirá a los consorcios elegir la mejor propuesta de calidad o económica entre todas las empresas del mercado asegurador y no sólo por la creada por el sindicato.

Fundamentos

Si bien algunos puntos de este proyecto calzan perfectos con situaciones que se viven en la propiedad horizontal, nació a iniciativa de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM). En sus fundamentos los autores expresaron:

Casi el 50% del precio de un producto de primera necesidad son impuestos, tasas, aportes y contribuciones, que agobian a las pymes, aumentan sustancialmente los costos laborales y de producción y, por ende, se trasladan a los precios.

Es por eso que, a través del presente proyecto, impulsado por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), se modifica la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo Nº 14.250.

Los diputados firmantes ponen como ejemplo el caso de un curso de capacitación para los empleados de comercio que -llamativamente parecido al Curso del SERACARH que rige en propiedad horizontal- por año recaudaría 57 mil millones de pesos o más de 42 millones de dólares al año según el cambio del día.

A modo de ejemplo, vale subrayar la injustificable contribución patronal "obligatoria" al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), homologado por la Secretaria de Trabajo de la Nación, en el marco del Convenio Mercantil.

El aporte involucra el 0.50% del salario para la categoría Maestranza "A" inicial, que en el mes de agosto de 2024 se ubicó en $ 792.241,35 según la escala salarial, lo que representa $ 3.961,21 de aporte para INACAP.

La contribución se paga mensualmente desde el año 2008, por cada empleado de comercio (aunque su empleado nunca se capacite), que alcanzan a 1.2 millones de trabajadores (la paritaria más grande del país), por lo que se recaudaría, tomando ese parámetro, más de $4.700 millones mensuales y $57 mil millones al año.

El proyecto

La iniciativa cuenta con dos artículos de los cuales uno es de forma e ingresó por mesa de entrada bajo el número 5799-D-2024 y los firmaron Marcela Marina Pagano (La Libertad Avanza), Pablo Raúl Yedlin (Unión por la Patria) y Lourdes Micaela Arrieta (Fuerzas del Cielo) [texto original] Envíe desde aqui su comentario sobre esta notaVolver al indice

La Herramienta exacta y la más conveniente para difundir sus productos y servicios

La noticias minuto a minuto: Pequeñas Noticias en Twitter

Compartir:



    

 Pequeñas Noticias en las redes sociales con toda la actualidad: Twitter - Grupo de Facebook - Noticias en Facebook - Google +


[ El contenido de este sitio -escrito, fotogáfico y artístico- está protegido por las leyes vigentes de propiedad intelectual - Queda prohibida su reproducción total o parcial -por el medio que sea- sin autorización escrita de Pequeñas Noticias ]

' ' '