|  Medio
      Ambiente y Espacio Público
 Separación de
      residuos El Gobierno de
      la Ciudad de Buenos Aires implementó una campaña de concientización
      para que los vecinos se den cuenta de la importancia del reciclaje  El ministro porteño de Ambiente y Espacio Público subrayó que la
      separación de residuos representa uno de los principales desafíos para
      el cuidado ambiental y sólo le lleva a cada ciudadano unos segundos más
      de su atención. [BPN-09/04/08]
      A través de la Subsecretaria de Higiene Urbana, hace un mes se lanzó la
      campaña de concientización ciudadana "Buenos Aires Recicla"
      -con una duración de seis semanas- a fin de lograr una reducción del
      volumen de desechos que hay que trasladar y enterrar. La campaña se
      realiza en las zonas "contenerizadas" de la Ciudad, con foco en
      la educación respecto de la separación domiciliaria de residuos, a
      través de publicidad en vía pública, obras de teatro gratuitas en
      plazas y parques, juegos y folletería. El ministro de
      Ambiente y Espacio Público porteño, Juan Pablo Piccardo, aseguró
      que es necesario que los vecinos porteños separen los residuos para
      minimizar la cantidad de basura y aprovechar los elementos que puedan
      reciclarse. "La
      basura que no es separada no puede ser reciclada y eso implica generar
      mucha mayor cantidad de residuos inutilizables que tienen como destino los
      rellenos sanitarios y generan una necesidad mayor de utilización de los
      recursos naturales", subrayó Piccardo. 
        
          |  CABA
 Más
            contenedores El
            Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
            ordenó al Gobierno porteño a colocar cestos de basura en la zona
            Sur del mismo modo que lo hizo en el resto de Buenos Aires. La
            sentencia se dictó después de una presentación que hizo la ONG Asociación
            Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y en la que
            argumentó que se estaba discriminando al área en cuestión. El
            fallo beneficia a los barrios de Villa Soldati, Liniers, Mataderos,
            Villa Lugano y Villa Riachuelo. Los jueces reconocieron que la zona
            Sur de la Ciudad es la de "peor condición social y
            económica", por lo que admitieron en su fallo el planteo que
            hizo la ACIJ cuando denunció que fue discriminada. |  Explicó que,
      por ejemplo, reciclar dos botellas de vidrio ahorra energía suficiente
      para hervir un litro de agua y que la recuperación de una lata de
      aluminio permite economizar el equivalente a tres horas de funcionamiento
      de un televisor. "Es
      importante que todos tomemos conciencia de que el tema de la separación
      de residuos representa uno de los principales desafíos para el cuidado
      ambiental y sólo lleva unos segundos más de atención. En las
      principales ciudades del mundo esto se está haciendo hace años",
      señaló Piccardo. ¿Qué es
      reciclable? Los residuos
      reciclables – que deben estar limpios, secos y sin restos de comida- son
      los: Papeles:
      diarios, revistas, hojas, papeles, sobres, remitos, formularios, cajas,
      carpetas, folletos, guías telefónicas, envases de cartón,
      tetrabrik.  Plásticos:
      botellas de bebidas, envases de alimentos, vajilla descartable, sillas y
      macetas.  Vidrios:
      botellas de bebidas, otros frascos y envases de alimentos.  Metales:
      latas de bebidas y conservas.  Por otra
      parte, informaron que en los contenedores de basuras no hay que colocar restos
      de podas y obras, escombros, tierra, arena, cenizas, combustibles,
      sustancias peligrosas o elementos contaminantes, objetos de gran tamaño,
      objetos cortantes, etc. Para deshacerse de ellos se deben comunicar con
      "Atención al Cliente" de la empresa de recolección de residuos
      que le informará los servicios programados que brinda. ¿Cuánto
      ahorramos? Hay que tener
      en cuenta que reciclar el diario del domingo durante un año evita la tala
      de 4 árboles, el plástico tarda hasta 600 años en biodegradarse, el
      aluminio no se biodegrada, el vidrio se mantiene intacto miles de años y
      los metales resisten entre 10 y 500 años.  |  |