| 
        
          |  
 Ing.
            Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
            Aires. |  Ley Basura Cero Greenpeace
      denuncia boicot A un año de
      que se haya reglamentado la Ley Basura Cero, Greeanpeace denunció que el
      jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, está realizando un boicot para
      impedir la aplicación de la ley  El objetivo es reducir de manera progresiva la basura que se entierra en
      los rellenos sanitarios del conurbano bonaerense. [BPN-07/05/08]
      Greenpeace acusó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri,
      de estar realizando un boicot para impedir la aplicación plena de la ley
      de Basura Cero -aprobada hace más de dos años por la Legislatura
      porteña- que establece la separación en origen y el reciclaje. El
      objetivo es que de manera progresiva se reduzca la basura que se entierra
      en los rellenos sanitarios del conurbano bonaerense. "Queremos
      revertir una situación muy peligrosa. Macri está durmiendo la ley, hace
      una difusión tibia y ningún intento serio que esté a la altura de lo
      que la ley exige a la Ciudad; cuando esos esfuerzos tibios arrojen
      obviamente resultados negativos, se transferirá la responsabilidad a la
      población", subrayó el director Político de Greenpeace Argentina, Juan
      Carlos Villalonga. Hace unos
      días,  activistas de este organismo empapelaron el centro porteño
      con afiches en los que se leía: "va a estar bueno Buenos Aires
      cuando Mauricio recicle", en alusión al slogan utilizado por Macri
      durante la última campaña electoral. El mensaje de los carteles
      finalizaba con un "PRO mesas sin cumplir". " De acuerdo a
      lo que informaron, Buenos Aires genera aproximadamente 5 mil toneladas
      diarias de basura, que equivalen a 152 mil camiones recolectores por año.
      La Ley 1.854 de 'Basura Cero', vigente desde mayo de 2007, es para los
      activistas "la solución ambiental a la gestión Integral de los
      Residuos Sólidos Urbanos, ya que promueve el reciclado e impone metas de
      reducción de residuos con destino a los rellenos, el 30 por ciento para
      2010 y del 50 por ciento para 2012, tomando como base lo enterrado en
      2004". Para
      Greenpeace, el Gobierno porteño está apostando "al fracaso de la
      Ley para que continúe la apertura de rellenos sanitarios en la provincia
      de Buenos Aires y abrir el debate para incinerar residuos". La Ley Basura
      Cero El 4 de Mayo
      de 2007, luego de más de un año de dilaciones, el jefe de Gobierno
      porteño firmó el decreto de reglamentación de la Ley Nº 1854 de
      "Basura Cero". En el artículo 6º se estableció un cronograma
      de reducción progresiva de la disposición final de residuos sólidos
      urbanos. Las metas a cumplir son de un 30% para el 2010, de un 50% para el
      2012 y un 75% para el 2017, tomando como base los niveles enviados al
      CEAMSE durante el año 2004. Greenpeace
      argumentó que teniendo en cuenta que la Ley ya está reglamentada, las
      autoridades de Buenos Aires tendrían que estar en condiciones de
      implementar los mecanismos necesarios para cumplir con las metas de
      reducción de enterramiento de residuos establecidas El plan
      propuesto por la ley es la progresiva reducción de la cantidad de basura
      que se entierra mediante el crecimiento de las industrias asociadas al
      reciclado y recuperación de materiales y la reducción en la generación
      de residuos. Para el año 2010 deberíamos lograr la reducción del 30%
      del total de residuos enviados a los rellenos respecto de lo enterrado en
      el año 2004. Los objetivos
      para el 2008 Los objetivos
      de Greeanpeace para este año son: - Tener en
      funcionamiento nueve "Centros Verdes" antes del final de 2008.
      Esto permitirá mejorar las condiciones de recuperación de materiales
      reciclables en lugares especialmente destinados para esta tarea, lo que
      optimizará las condiciones laborales de los recuperadores urbanos y
      logrará un mayor aprovechamiento del sistema de recuperación. Si bien en
      la reglamentación se establece que los centros verdes serán 6, 1 por
      zona de recolección, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires se
      comprometió a sumar otros tres al proyecto original. - Alcanzar una
      contenerización diferenciada en toda la superficie de la Ciudad de Buenos
      Aires. Los contenedores de tapa gris y de tapa naranja (para residuos
      húmedos y secos respectivamente) son elementos claves en la
      implementación de la política de reducción de lo que se envía a
      rellenos sanitarios. Actualmente, la ciudad tiene 12.000 contenedores
      correspondientes al 30 % del total de la superficie a ser contenerizada.
      Es absolutamente necesario abarcar el territorio completo de la ciudad
      para que todos los vecinos comiencen a realizar una separación en origen. - Una fuerte
      campaña de educación, comunicación y concientización para que toda la
      sociedad porteña conozca cómo debe separar sus residuos. - Realizar un
      estricto seguimiento a los grandes generadores, en cumplimiento con las
      resoluciones 50, 640 y 808 que permita multar a aquellos grandes
      generadores que incumplan la obligación de separar en origen sus
      residuos. - Reiniciar
      las actividades de la Comisión Asesora, suspendidas desde diciembre
      pasado, para que las entidades vecinales, organizaciones sociales,
      académicas, etc. puedan contribuir de manera continua en el mejoramiento
      del plan Basura Cero y permitan alcanzar el compromiso con el que toda la
      ciudadanía debe acompañar este proceso.  |