Dra.
Isabel Novosad, presidenta de Prevención, Asesoramiento y Defensa
del Consumidor (PADEC). |
Trabajadores
Cautivos del
Banco.
La presidenta
de Prevención, Asesoramiento y Defensa del Consumidor, Dra. Isabel
Novosad, denunció que la bancarización obligatoria de los sueldos abrió
las puertas a un abuso deliberado en los gastos y en la aplicación de las
tasas de interés
Explicó que a muchos trabajadores que no cumplieron con las exigencias
los bancos le están embargando sus sueldos
Destacó que la gente no cuenta con los medios económicos para poder
iniciar acciones legales.
[BPN-31/10/06]
En 1997, el Ministerio de Trabajo de la Nación decidió bancarizar
los sueldos de los trabajadores y según la presidenta de Prevención,
Asesoramiento y Defensa del Consumidor (PADEC), Dra. Isabel
Novosad, cuando la gente se acercó a los Bancos para realizar
los trámites correspondientes, éstos les ofrecieron una infinidad de
"servicios" como por ejemplo que su cuenta sueldo de caja de
ahorro estuviese dentro del conjunto de una "cuenta redonda".
En una
entrevista exclusiva concedida a Pequeñas Noticias, la Dra.
Novosad explicó que una cuenta redonda es "un paquete de servicio
que a los bancos les gusta mucho ofrecer y hacen mucho hincapié en que
uno [el trabajador asalariado] aparte de la caja de ahorro puede tener
tarjetas de crédito sin cargo y una cuenta corriente".
Según ella,
en ese momento la persona cree que "está todo bien, pero al
aceptar las ofertas queda subsumido en una relación bancaria típica
entre comerciantes". Lo más grave de esta relación es que "los
bancos debitan los saldos de las tarjetas de crédito en las cuentas
corrientes y posteriormente el certificado de deuda los habilita a una
vía ejecutiva".
Es decir, si
la persona no cumple con las exigencias, el Banco puede embargarle parte
de su sueldo en razón de los compromisos que firmó. "Los Bancos
tienen por costumbre aplicar intereses elevados, cargos que sacan de la
galera...", señaló la Dra. Novosad advirtiendo que es muy común
que se de esta situación.
Abusos de los
bancos
"Hay un
abuso deliberado por parte de los bancos en la implementación de las
cuentas corrientes y este abuso que padecen los trabajadores es muy
difícil de remover, enfrentar y reducir porque no cuentan con elementos
suficientes como para poder hacerle frente", destacó la presidente
de PADEC.
Según ella,
es casi imposible cumplir regularmente con todas las obligaciones que
impone el Banco debido a que las tasas de intereses son muy onerosas.
Justamente por este motivo, aconsejó que lo más conveniente es dar de
baja las cuentas corrientes en las que se hacen débitos.
Tasas de
interés muy altas
La Dra.
Novosad sostuvo que la gente se da cuenta si el Banco la engaña cuando
mira el detalle de la cuenta. Explicó que al ver las liquidaciones
observan que lo que debe pagar no tiene relación con los gastos que
realizó durante el mes. Lo que sucede, para la presidenta de PADEC, es que
los bancos aplican tasas de intereses "mucho más altas de las que
dicen en el resumen".
Y no solo eso,
aseguró que "es muy difícil encontrar en los resúmenes los
detalles de la cuenta debido a que están diseñados para que las personas
no las puedan comprender".
Atrapado sin
salida
En diálogo
con el medio, aseguró que al aceptar todos los supuestos
"beneficios" que brinda el banco "el trabajador queda
atrapado y pasa a ser un cliente. ¿Para qué se lo necesita cautivo?
Para ejercer el abuso del derecho. Esto es muy triste y lamentable".
La presidenta
de PADEC, especialista en temas bancarios, comenzó a trabajar este tema
en profundidad cuando tomó el caso de un trabajador de la empresa
automotriz Ford al que el Banco Francés desde 1999 le embargó 18 mil
pesos de sus sueldos.
La Dra.
Novosad aseguró que este caso es muy común; pero advirtió que lo que no
es usual es la defensa de estos derechos debido a que son muy pocos los
trabajadores que cuentan con los recursos económicos para iniciar
acciones legales.
Cómo terminar
con los abusos
Para frenar
estos abusos, según la Dra. Novosad, se deberían tomar varias medidas:
"en principio, es necesario que los sindicatos protejan a sus
trabajadores, que el Ministerio de Trabajo vea cuáles son las
consecuencias de la bancarización del salario, que el Banco Central asuma
la tarea de velar por el buen funcionamiento del sistema bancario y que
los organismos de aplicación de la ley de defensa del consumidor impongan
o alienten la creación de un registro de contratos masivos".
Además,
consideró que es importante que los contratos de adhesión -como los
certificados de deuda que emiten los Bancos para iniciar juicios- tengan
dictamen de legalidad, que se explique en forma resumida cuáles son los
cheques librados, cuáles son los intereses aplicados y cuál es la
regularidad de la capitalización.
"Hay
muchas cosas por hacer pero por ahora no hay interés de los funcionarios
ni de los gremios", resumió. 
|