| 
 | 
| Empresas Familiares: algunas preguntas. A partir del anuncio de la Uflo del desarrollo de un curso-taller sobre los problemas en las empresas familiares planteamos algunos interrogantes sobre este tema que incluye a muchísimas administraciones de consorcios. ¿Tienen efectivamente las empresas familiares mayores problemas y fracasos que las PYMES no-familiares? “La
    fragilidad de las empresas familiares es tal que – en promedio -, el 40 %
    muere dentro de los primeros cinco años. El 66 % de las que sobreviven
    mueren o salen del control de la familia fundadora durante la primera
    generación”, es decir que quedan solamente 1 de cada 5, “y el 17 % del
    resto llega a la tercera generación de la familia fundadora”, es decir
    solamente 4 de cada 100 (Profesor Alden G. Lank – International Institute
    for Management Development – Lausanne, Suiza). ¿Por qué las PYMES familiares solamente adjudican sus dificultades a “ser Pymes”? Generalmente
    por haber minimizado o directamente desconocidas las causas de origen de la
    consanguinidad y/o parentesco político (“in laws”) que provocan efectos
    no deseados en la gestión integral del negocio. Es más fácil y lastima
    menos los sentimientos personales de un emprendedor, admitir como causa de
    su fracaso a la naturaleza pequeña de su negocio o a la falta de
    financiamiento por ejemplo, antes que a la inadecuada inserción y
    participación de sus familiares en el mismo. ¿Por qué me puede interesar conocer cómo se interrelacionan afectos y lazos familiares con el desarrollo aún en negocios pequeños o actividades laborales autónomas menores? Porque
    de esa forma se pueden suprimir o atenuar tempranamente la influencia
    negativa de los mismos si no se los encauza adecuadamente. De no hacerlo
    puede convertirse en una valla infranqueable, especialmente para los micro
    emprendimientos y microempresas, y conducir rápidamente al fracaso del
    negocio y a frustraciones personales y familiares. ¿Tienen ventajas las empresas familiares respecto a las no-familiares? Son
    muchas y relevantes las ventajas (fortalezas) respecto a sus desventajas
    (debilidades). Para citar solamente algunas: las relaciones de Afecto, la
    Comprensión, la aceptación de la Autoridad, el Conocimiento, el
    Compromiso, la Flexibilidad en el Trabajo, el Tiempo y el Dinero, el Orgullo
    de la Firma, la Libertad de Decisión y Acción Gerencial, y el Carácter
    Confidencial (Leach, 1993). 
 El
    reconocimiento que la empresa familiar amerita un tratamiento diferente y un
    enfoque muy especializado de su problemática ha sido destacado tanto en los
    Estados Unidos como en Europa desde hace tiempo. En Latinoamérica el
    pionero fue el Dr. Roberto Kertész, Rector de la Universidad de Flores y
    Presidente del Instituto Argentino de Empresas Familiares. | 
|  | 
| Pequeñas Noticias en las redes sociales con toda la actualidad: Twitter - Grupo de Facebook - Noticias en Facebook - Google + | 
[ El contenido de este sitio -escrito, fotogáfico y artístico- está protegido por las leyes vigentes de propiedad intelectual - Queda prohibida su reproducción total o parcial -por el medio que sea- sin autorización escrita de Pequeñas Noticias ]
' ' '