Paritarias
encargados de edificios 2025
Recién
a fines de septiembre se supo de un nuevo acuerdo
Quince
días de silencio: La CAPHyAI finalmente reconoció la firma del acuerdo
con FATERyH, que incluye aumentos, un bono de 50 mil y un viático
Sin embargo, la entidad se vio obligada a corregir errores técnicos en la
comunicación
El acuerdo no fue ni ratificado ni homologado.
[BPN-15/10/25]
El 9 de septiembre, las tres entidades administradoras que representan a
los consorcios en negociaciones paritarias [1] y la Federación
Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH)
firmaron un acuerdo salarial. Este establece un aumento para los
trabajadores del sector del 1,8% en septiembre, 1,7% en octubre y 1,6% en
noviembre.
El
acuerdo también establece:
1.-
La continuidad de un bono remunerativo...
|

|
Consejo
Profesional de Ciencias Económicas
Se
busca reabrir el debate sobre los libros contables obligatorios
La
IGJ y el Consejo de Ciencias Económicas se reunieron para debatir la
contabilidad obligatoria en consorcios de Propiedad Horizontal
El encuentro reactivó la controversia sobre si los consorcios deben
presentar balances (estado patrimonial y de resultados)
Una exigencia legal que, de aplicarse, generaría un costo estimado en
miles de millones de pesos anuales para los copropietarios de todo el
país.
|
Circunscripción
1º de Santa Fe
Nueva
entidad de administradores de consorcios en Santa Fe
Se
suma a la Cámara de la Propiedad Horizontal de la Provincia de Santa Fe
2ª Circunscripción, con sede en Rosario
La nueva entidad se creó con el objetivo de representar, profesionalizar
y respaldar la labor de quienes gestionan y administran edificios y
consorcios.
|
|
Instituto
de Propiedad Horizontal
Se
estaría evaluando un proyecto similar a Consorcio Participativo
Trascendió
un documento según el cual el IPH del Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal estaría estudiando un anteproyecto de dictamen
técnico/jurídico muy similar a aquel polémico Consorcio Participativo
impulsado en 2017 por Horacio Rodríguez Larreta.
|
|
Registro
Público de Administradores bonaerense
En
Gral. Pueyrredón ya hay 385 administradores registrados
El
16% no tiene la matrícula vigente
A diferencia de la Ciudad de Buenos Aires, hay una sensible mayoría de
hombres
El 60% de los inscriptos fue durante 2023
En la provincia de Buenos Aires podría haber unos 10 mil administradores.
|
|
Administración
Gubernamental de Ingresos Públicos porteña
Los
trámites serán con miBA o no serán nada
A
partir del 31 de diciembre, todos los trámites que se realicen ante la
AGIP de la CABA se deban realizar con la clave "miBA"
Finalizará así la duplicación y confusión que generaban dos accesos
diferentes para realizar trámites ante el Gobierno de la ciudad.
|
|
Ministerio
de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
Nueva
plataforma digital para realizar denuncias laborales
Las
denuncias pueden ser presentadas tanto de forma anónima como personal
La iniciativa busca reducir la informalidad laboral que, según datos del
INDEC, afecta a cuatro de cada diez trabajadores asalariados.
|
|
Grupo
Octubre
Víctor
Santa María ya está enfrentado a cinco gremios
Trabajadores
del Grupo Octubre presentaron una carta abierta al Consejo Directivo
Nacional de la CGT para exigir la renuncia de Víctor Santa María por
"malas prácticas empresariales"
Lo acusan de persecución sindical, desconocimiento de aumentos por
paritarias, incumplimiento de convenios colectivos de trabajo, entre otras
cosas.
|
|
Índice
de escalas salariales de encargados de edificios
Faltan
tres homologaciones y la inflación mensual no cede
Si
hasta fin de octubre no se homologan los tres últimos acuerdos
salariales, las escalas salariales de los encargados de edificios
seguirán perdiendo contra la inflación mensual, la acumulada y la
interanual
El haber mínimo de los jubilados también pierde en estas tres
mediciones.
|
|
Bolsa
de Trabajo
Avisos
Clasificados
OFRECIDOS
|
|
Consorcios
360 en Mar del Plata
Tributo
a la memoria del soldado Marcelo Gustavo Planes
El
programa Consorcios 360 homenajeó a Federico Planes, padre del soldado
caído en Malvinas
El reconocimiento fue entregado por Claudio García de Rivas en Mar del
Plata
El Sr. Planes está casado con la presidenta de Asociación de
Consorcistas de Mar del Plata, cuya comisión directiva estuvo presente en
el acto.
|
|
Posadas/Misiones
Eliminan
requisitos clave para inscribirse en el RPA posadeño
Según
la nueva ordenanza podrán administrar personas con antecedentes penales,
quebrados o concursados o con bienes inhibidos
Concejales oficialistas informaron que el objetivo de esta medida es que
más consorcios cuenten con un administrador.
|
|
Trabajadores
de Edificios
Los
puestos de trabajo descienden por 4º semestre consecutivo
Durante
el primer semestre del 2025 se mantiene la disminución de puestos de
trabajo contra el mismo período del año anterior
Por otra parte, aumentó levemente el promedio de los ingresos mensuales
con respecto al promedio de las escalas salariales.
|
|
Convenio
marco
Chacabuco
entrego al SUTERH terrenos para sus afiliados
El
intendente de Chacabuco firmó un convenio marco con la delegada regional
del SUTERH según el cual se destinaron a sus afiliados 11 terrenos del
plan "Chacabuco para Todos II".
|
|
Día
del Respeto a la Diversidad Cultural
El
viernes 10 de octubre fue feriado nacional
Se
trasladó el tradicional feriado del 12 de octubre al viernes 10
El descanso fue obligatorio y la paga fue doble para quienes lo trabajaron
El Ejecutivo nacional, de forma informal, comenzó a referirse a ese
feriado en sitios oficiales como el "Día de la Raza".
|
|
Rincón
Solidario
¿El arreglo de una cañería intrapared?
por
la Dra. Silvia Bercovsky
¡Hola
amigos!
Necesito saber a quien le corresponde el arreglo de una cañería
intrapared pero que ya había sido arreglada por el propietario anterior.
Muchas gracias...
|
|
Para
Agendar
Gestión
de conflictos consorciales
Por
Comuna 14
|
|
|
|
Paritarias
encargados de edificios 2025
Recién
a fines de septiembre se supo de un nuevo acuerdo

[BPN-15/10/25]
El 9 de septiembre, las tres entidades administradoras que representan a
los consorcios en negociaciones paritarias [1] y la Federación
Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH)
firmaron un acuerdo salarial. Este establece un aumento para los
trabajadores del sector del 1,8% en septiembre, 1,7% en octubre y 1,6% en
noviembre.
El
acuerdo también establece:
1.-
La continuidad de un bono remunerativo de 50 mil pesos durante septiembre,
octubre y noviembre.
2.-
La incorporación de dicho monto a las escalas salariales a partir de
diciembre.
3.-
Un viático (con algunas excepciones) para el personal sin vivienda,
equivalente al 7% del salario básico de un trabajador permanente sin
vivienda de cuarta categoría. En septiembre será de 58.852,2 pesos, en
octubre de 59.852,7 pesos y en noviembre de 60.810,3 pesos mensuales.
Al
cierre de esta edición (14 de octubre de 2025), el acuerdo aún no
ha sido ratificado por las partes ni homologado por la Secretaría de
Trabajo.
La
información fue anticipada en exclusiva, a medida que se revelaban los
detalles, en los programas Consorcios 360 Nº 107 del 12 de
septiembre [ vínculo]
y Nº 109 del 26 de septiembre [vínculo].
Detalles
de los Aumentos Salariales
Los
incrementos se aplicarán sobre la escala salarial del mes anterior. Es
decir, el 1,8% de septiembre se calculará sobre la escala de agosto; el
1,7% de octubre, sobre la de septiembre; y el 1,6% de noviembre, sobre la
de octubre.
Cabe
señalar, sin embargo, que la escala base para esta cadena de cálculos
– la de agosto – aún no ha sido homologada.
El
bono de 50 mil pesos
El
bono remunerativo de 50 mil pesos para septiembre, octubre y noviembre no
figura en el cuerpo del acuerdo salarial, sino que fue incorporado como un
adicional remunerativo en las escalas presentadas para su homologación.
La
redacción relativa a la integración de este bono a las escalas
salariales en diciembre resultó ambigua, al hacer alusión a acuerdos
anteriores. El texto expresa literalmente:
La
incorporación al salario básico de cada categoría de convenio
colectivo, la suma mensual establecida en el segundo párrafo del
acuerdo de CCT EX - 2025- 20254887 -APN-DGDYD#JGM de fecha
25/02/2025, a partir del devengamiento de la remuneración del mes
de diciembre de 2025. |
Sin
embargo, el segundo párrafo del acuerdo del 25 de febrero al que se hace
referencia fue modificado el 9 de mayo, por indicación de la Secretaría
de Trabajo, y establece:
Una
suma fija remunerativa de pesos cincuenta mil ($50.000) para todas
las categorías de trabajo, a abonar conjuntamente con las
remuneraciones de los meses de marzo, abril y mayo de 2025. |
El
viático
Los
viáticos se incorporaron al CCT 589/10 mediante el inciso 8 del artículo
15, que estipula:
Los
trabajadores permanentes y no permanentes sin vivienda, a excepción
de las categorías de personal jornalizado no más de 18 horas por
semana y personal suplente de descanso semanal, percibirán
conjuntamente con el pago de la remuneración mensual, en concepto
de viáticos una suma remunerativa equivalente al 7% del salario
básico previsto para la categoría de trabajador permanente sin
vivienda de cuarta categoría. |
Cronología
de los hechos
Martes
9 de septiembre (12:00): Se firma el acuerdo
salarial para encargados de edificios.
Martes
9 de septiembre (16:00): Víctor Santa María,
titular de FATERyH, anuncia la firma de un acuerdo con cifras superiores a
las pactadas por la mañana: 1,9% para septiembre, 1,8% para octubre y
1,7% para noviembre. Además, manifestó desconocer el monto del viático
acordado previamente.
Viernes
12 de septiembre: Consorcios 360 anuncia la primicia en su
programa.
Lunes
15 de septiembre: Pequeñas Noticias anuncia la novedad en
su boletín.
Lunes
22 de septiembre: Pequeñas Noticias destaca el silencio de
las entidades administradoras [1] respecto al anuncio de Santa María,
ocurrido 13 días antes. En un contexto de rumores contradictorios sobre
el monto del viático para los encargados sin vivienda, el medio señaló
que la situación afianza la inseguridad jurídica laboral en la propiedad
horizontal.
Martes
23 de septiembre: El SUTERH publica una copia de la escala
salarial de septiembre, acompañada de una breve nota explicativa limitada
a lo pactado para ese mes. No se presentó el acuerdo completo ni se
brindó información sobre los aumentos de octubre y noviembre,
mencionando únicamente el bono de $50.000 y el viático.
Miércoles
24 de septiembre (09:20): La CAPHyAI publica la Circular 30,
confirmando la firma de un acuerdo 15 días antes. La circular contenía
dos errores técnicos.
Miércoles
24 de septiembre (11:00): Mediante la Circular 31, se corrige uno
de los dos errores: la forma de liquidar el 7% de viáticos. No obstante,
se mantuvo el segundo error, que informaba un aumento de 1,8% para
noviembre en lugar del 1,6% firmado  
---
[1]
La Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias
(CAPHyAI), la Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal
(AIERH) y la Unión Administradores de Inmuebles (UADI).
|
|
|
|
Consejo
Profesional de Ciencias Económicas
Se
busca reabrir el debate sobre los libros contables obligatorios
![De izq. A der.: Jorge Scampini, Daniel Rioque Vítolo, Viviana Paula Julis y Jaime Korenblum [Foto: argentina.gob.ar]](https://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/2025/10/bpn_810/ReunionEnIGJ2.jpg)
De
izq. A der.: Jorge Scampini, Daniel Rioque Vítolo, Viviana Paula Julis y
Jaime Korenblum [Foto: argentina.gob.ar]
[BPN-15/10/25]
El pasado 2 de octubre la Inspección General de Justicia (IGJ)
se reunió con la Comisión de Propiedad Horizontal del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) para discutir las
complejidades y el alcance real de la obligación de llevar contabilidad y
presentar estados contables para los consorcios, en el marco del Código
Civil y Comercial de la Nación (CCyCN).
La
reunión pone de manifiesto la tensión entre la letra del CCyCN, que
considera a los consorcios personas jurídicas privadas con obligación
contable, y la postura reciente de la IGJ, que ya había aclarado que los
balances no son obligatorios, buscando evitar un impacto económico
millonario para los copropietarios [1].
La
reunión, encabezada por el Inspector General, abordó las inquietudes
planteadas por los profesionales en Ciencias Económicas en relación con
el artículo 326º del CCyCN. Dicho artículo exige que las personas
jurídicas, incluidos los consorcios, deban confeccionar al cierre de cada
ejercicio un estado de situación patrimonial y un estado de resultados,
los cuales deben asentarse en el registro de inventarios y balances.
Jorge
Scampini, administrador, contador y presidente de la Comisión de
Propiedad Horizontal del CPCE dejó clara su posición en su cuenta de
Facebook al expresar: "Este encuentro ratifica que la
contabilidad consorcial constituye una obligación legal, y que los
administradores deben coordinar con profesionales en Ciencias Económicas
para asegurar su cumplimiento, evitando sanciones y fortaleciendo
la transparencia en la gestión".
Discusión
sobre la aplicación y el rol del contador
Los
miembros de la Comisión de Estudios sobre Propiedad Horizontal del CPCE
-entre ellos Scampini, Viviana Paula Julis y Jaime
Korenblum- señalaron y advirtieron sobre las posibilidades de
cumplimiento de estas exigencias. Asimismo se evaluó las situaciones
particulares que pueden presentarse en consorcios de poca envergadura y el
rol que cabe a los profesionales en Ciencias Económicas en este nuevo
escenario.
Este
debate surge tras la sanción del CCyCN que, al clasificar a los
consorcios como personas jurídicas privadas, automáticamente los somete
a las normas contables generales, una situación que, según diversos
sectores de la propiedad horizontal, no se ajusta a la naturaleza
funcional y económica de un condominio.
El
contexto: una aclaración previa de la IGJ
Es
crucial destacar que esta mesa de diálogo se produce días después de
que la propia IGJ, a través de su titular, Dr. Daniel Rioque Vítolo,
clarificara categóricamente, en una reunión previa con la Cámara
Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (CAPHyAI),
que "en ningún caso" resultará obligatoria para los consorcios
la confección de balances ni la registración de libros distintos a los
ya exigidos por la legislación.
En
aquel encuentro, el Vítolo había precisado que los únicos libros
obligatorios que deben registrarse y rubricarse ante la IGJ son el Libro
de Actas y el Libro de Administración, conforme a las normas vigentes.
El
millonario impacto evitado
La
preocupación de los administradores y copropietarios se originó a partir
del Decreto 487/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, que instó a las
provincias a reglamentar el registro contable. Distintos sectores
alertaron que la implementación estricta del artículo 326º implicaría
la necesidad de llevar doble contabilidad y presentar balances anuales,
generando una nueva y considerable erogación para los consorcistas.
Según
estimaciones del sector, de haberse impuesto esta obligación en la Ciudad
de Buenos Aires (sobre una base de 70 mil consorcios), el costo anual por
la rúbrica profesional ante el Consejo podría ascender a unos 3.500
millones de pesos. A esto se sumarían los costos mensuales de los
honorarios profesionales, que se proyectaban en torno a los 10.500
millones de pesos por mes para la totalidad de los consorcios. La
aclaración del Inspector General busca, por ahora, poner un freno a este
potencial aumento de costos.
Habilitación
voluntaria y próximos pasos
La
IGJ recordó que, en cumplimiento de los artículos 320 y siguientes del
CCyCN, su Resolución General Nº 15/2024 dispuso que los Consorcios de
Propiedad Horizontal de CABA puedan solicitar voluntariamente su
inscripción en el Registro Público al solo efecto de la habilitación o
rúbrica de sus registros o libros.
Los
asistentes a la reunión con el CPCE acordaron mantener el contacto y
continuar analizando estas situaciones, con la intención de consultar
también a las organizaciones representativas del régimen de propiedad
horizontal.
Este
diálogo continuo sugiere que, si bien la IGJ ha fijado una postura de no
obligatoriedad de balances, el debate continúa y todavía queda abierta
una solución regulatoria definitiva para la contabilidad de los
consorcios  
---
[1]
BPN Nº 806 del 15/08/25: "No
es obligatorio que los consorcios lleven libros contables".
|
|
|
|
|
Circunscripción
1º de Santa Fe
Nueva
entidad de administradores de consorcios en Santa Fe

El
sector en rojo corresponde a la primera circunscripción y el azul la
segunda.
[BPN-15/10/25]
El próximo domingo 20 de octubre se presentará oficialmente una nueva
entidad de administradores: la Cámara de Administradores de Edificios
en Propiedad Horizontal, Fideicomisos Constructivos, Conjuntos
Inmobiliarios y Desarrollos Urbanos de la Provincia de Santa Fe 1ª
Circunscripción (CAPH Santa Fe).
Ya
en septiembre se habían presentado en la Municipalidad de Santa Fe y en
su cuenta de Instagram comunicaron: "Encontramos una gran recepción
y el compromiso de trabajar en conjunto por una ciudad más organizada y
un sector consorcial fortalecido".
Según
su sitio web oficial, la nueva entidad se creó con el objetivo de
representar, profesionalizar y respaldar la labor de quienes gestionan y
administran edificios y consorcios. Sus voceros explicaron que la Cámara
surgió como una respuesta concreta a las necesidades del rubro:
capacitación continua, respaldo técnico-legal, representación
institucional y la generación de redes de colaboración entre colegas.
Durante
el encuentro se expondrán los objetivos y la misión de la Cámara, los
beneficios de la asociación y las actividades proyectadas para el primer
año. Además, se generará un espacio de intercambio entre
administradores.
La
asociación civil CAPH Santa Fe recibió la autorización para operar de
la Inspección General de Personas Jurídicas de la provincia de
Santa Fe, mediante la Resolución 905 del 26 de junio de este año.
Los
cargos de la comisión directiva tienen una duración de tres años. La
primera comisión está compuesta por:
Nombre |
Cargo |
Cargo
hasta... |
Natalia
Cerquetti |
Presidente |
01/12/2027 |
Marcelo
Beltramino |
Vicepresidente |
01/10/2027 |
Gerardo
Rondina |
Secretario |
01/10/2027 |
Diamela
Marozzi |
Tesorero |
01/10/2027 |
Matías
Gabrielloni |
Vocal
Titular 1 |
01/10/2027 |
Alejandro
Davies |
Vocal
Titular 2 |
01/10/2027 |
Lucciano
Gangitano |
Vocal
Suplente |
01/10/2027 |
Leopoldo
Hubeaut |
Vocal
Suplente 2 |
01/10/2027 |
Clarisa
Oliver |
Revisor
De Cuentas Titular |
01/10/2027 |
Es
la segunda entidad en la provincia
Cabe
recordar que en la provincia de Santa Fe funciona desde hace 37 años la Cámara
de la Propiedad Horizontal de la Provincia de Santa Fe 2ª
Circunscripción, con sede en Rosario.
Según
su sitio web institucional, esta entidad se constituyó el 26 de febrero
de 1988 a partir de una asamblea de administradores de edificios
autoconvocados. Su fin era reemplazar a la Delegación Rosario de
la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal (que operaba desde
noviembre de 1965) y continuar su labor a través de una nueva entidad
regional.
El
objeto principal de la cámara rosarina es la agrupación con fines de
bien común y la defensa del derecho constitucional de propiedad y los
legítimos intereses de las personas y empresas dedicadas a la
administración de inmuebles bajo el sistema de propiedad horizontal, así
como los de los consorcios de propietarios constituidos bajo dicho
régimen.
La
entidad obtuvo la personería jurídica el 12 de junio de 1988, mediante
la Resolución N° 306, otorgada por la Inspección General de Personas
Jurídicas de la Provincia de Santa Fe  
|
|
|
|
Instituto
de Propiedad Horizontal
Se
estaría evaluando un proyecto similar a Consorcio Participativo

[BPN-15/10/25]
Durante la última semana de septiembre, trascendió un documento según
el cual el Instituto de Propiedad Horizontal del Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF) estaría
estudiando un anteproyecto de dictamen técnico/jurídico. Este
anteproyecto abarcaría a todos los consorcios de propietarios, aunque no
se especifica si solo a los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA) o a nivel nacional.
Según
el material al que tuvo acceso la redacción de Pequeñas Noticias,
el objetivo de este anteproyecto es analizar y proponer la implementación
de un modelo integral de digitalización en el ámbito de la propiedad
horizontal. Argumentan que se haría con el fin es dotar de validez
jurídica plena a las interacciones entre administradores, propietarios y
proveedores.
Del
análisis del documento, se trataría de una aplicación o programa
informático que concentraría las comunicaciones entre estos actores y al
que la Justicia podría recurrir en ciertos casos. Sin embargo, el texto
no aclara bajo qué circunstancias se justificaría ese acceso, quiénes
tendrían esa potestad ni el procedimiento para acceder.
Más
adelante, el documento lo expresa en otros términos:
Este
documento busca sentar las bases de un ecosistema consorcial
digital que permita agilizar los procesos, fortalecer la
confianza y mejorar la eficiencia judicial. |
La
expresión "ecosistema consorcial digital" parece ser un
eufemismo para referirse a un programa informático que concentraría
información privada de los consorcios. Como ya se dijo, si bien la
información estaría disponible para la Justicia, se desconocen los
términos y las condiciones de ese acceso.
El
proyecto insiste en la idea de que los consorcios deben concentrar sus
datos privados, comerciales y laborales en un sistema, aunque tampoco se
detalla quién lo gestionaría ni dónde se almacenarían esos datos.
El
documento argumenta la necesidad de la digitalización:
La
sociedad ha avanzado hacia la digitalización en múltiples áreas,
desde la banca hasta el comercio electrónico. En este contexto, la
propiedad horizontal no puede quedar rezagada. |
A
continuación, el texto avanza en su idea con lo que parece ser una
formulación cautelosa y gradual, y argumenta:
El
objetivo es crear un ecosistema consorcial digital que reemplace
formalismos físicos por procesos electrónicos seguros y trazables,
reconociendo la conducta digital de administradores y propietarios
como fuente de obligaciones y derechos. |
Nuevamente,
no se especifica quién gestionará ese "ecosistema digital",
dónde se almacenarán los datos, ni quién financiará un programa que
concentraría todas las comunicaciones y documentación de —solo en CABA—
unos 120 mil consorcios.
Las
funciones que se enumeran para el programa son:
Transparencia
total en la gestión [colaboraría con el administrador en la
gestión de los consorcios].
Ejecución
rápida y segura de expensas [liquidaría expensas].
Contratos
digitales con proveedores [concentraría datos privados comerciales
de los consorcios].
Participación
remota en asambleas con valor jurídico pleno [almacenaría todas
las comunicaciones asamblearias]. |
Recién
en la página 3 el documento explicita claramente que se trata de un
sistema informático:
Uno
de los principales desafíos en la implementación de un sistema
digital es la brecha tecnológica que afecta a los adultos
mayores... |
A
continuación, también se transparenta que se trata de un proyecto de
gran envergadura (ya sea privado o estatal) porque los servicios que
brindará incluyen prestaciones que por su volumen solo pueden ser
provistas por grandes organizaciones:
Soporte
telefónico y asistencia personalizada.
Capacitaciones
presenciales y material impreso. |
La
redacción de Pequeñas Noticias evaluó que una de las
posibilidades es que la idea primigenia del proyecto pudiera haber surgido
de una empresa informática ya instalada, un grupo político o uno
gremial. Esto surgió porque en el caso del proyecto Consorcio
Participativo en 2017/18, hubo acusaciones reiteradas de que alguno o una
combinación de estos tres grupos había estado detrás de la iniciativa.
Concentración
de datos personalísimos
El
proyecto avanza significativamente sobre la concentración de datos
personalísimos mediante herramientas:
Tecnológicas
Identidad
digital segura (doble factor, biometría).
Trazabilidad
y registro cronológico de cada acción.
Jurídicas
Aceptación
expresa de términos digitales.
Validez
de las comunicaciones electrónicas y actas digitales.
Probatorias
Generación
de un título ejecutivo compuesto consorcial.
Evidencia
digital sólida y verificable para ejecución judicial. |
Los
pasos iniciales sugeridos para avanzar con la iniciativa fueron:
Creación
de un grupo de trabajo dentro del Instituto para desarrollar el
proyecto.
Definición
de estándares tecnológicos y jurídicos.
Proyecto
piloto en consorcios seleccionados.
Ajustes
normativos a la Ley 941 y reglamentos internos.
Capacitación
masiva de administradores y consejos de propietarios. |
El
documento al que accedió Pequeñas Noticias está firmado por Fabián
Gustavo Ramos, director del Instituto de la Propiedad Horizontal del
CPACF, quien –según informa el Registro Público de Administradores
porteño– también sería administrador [ documento
original].
Consorcio
Participativo
En
2017 el oficialismo porteño impulsó una intensa campaña para la
sanción de la Aplicación Oficial Consorcio Participativo hasta
que finalmente en 2018 la impuso como parte de la Ley 5.983 [1].
Esta
plataforma obligatoria –aún no reglamentada– busca concentrar la
totalidad de los datos privados, comerciales y laborales de consorcios,
propietarios e inquilinos. Esta invasión a la privacidad y la
concentración de datos sensibles de los vecinos en manos del Estado
motivó diversas causas judiciales y numerosos rechazos que persisten
hasta hoy, tanto de entidades de consorcistas como de administradores.
El
autor de esta iniciativa fue Facundo Carrillo, secretario de Atención
y Gestión Ciudadana, y fue presentada en la Legislatura por Horacio
Rodríguez Larreta.
En
su momento, la mayor parte de las entidades de consorcistas se
manifestaron, en mayor o menor medida, en contra de que el Gobierno
porteño concentre todos los datos privados de los consorcios,
consorcistas, inquilinos y encargados necesarios para la correcta
liquidación de expensas, objetivo principal de la plataforma web.
Al
rechazo se sumaron también los consejos consultivos y/o las comisiones de
consorcios de las comunas 3, 6, 12 y 14. En el mismo tenor se expresaron
las objeciones planteadas por las entidades de administradores y los
miembros de CASIPH (Cámara Argentina de Sistemas Informáticos
para la Propiedad Horizontal). Asimismo, el Dr. Eduardo Awad,
quien fuera presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal, se expidió en repetidas ocasiones en forma negativa sobre el
apartado de "Consorcio participativo" tanto en el programa en
que participa en Radio Mitre como en otros medios.
Solo
tres entidades de consorcistas apoyaron sin reservas la iniciativa: APH
(Asociación Civil de Propietarios de Inmuebles de Renta y Horizontal),
conocida por ser la última entidad en incorporarse a la mesa paritaria
del sector; la Liga del Consorcista, y un abogado que se presentaba
como coordinador de ReDeCo (Red de Consorcistas Damnificados)
 
---
[1]
BPN Nº 617 del 10/10/17: "Rodríguez
Larreta lanzó la 'Aplicación Oficial Consorcio Participativo’".
|
|
|
|
|
Consorcios
360 en Mar del Plata
Tributo
a la memoria del soldado Marcelo Gustavo Planes
![Claudio García de Rivas, Ana María Huertas (presidenta), Graciela Daletto (tesorera), Mirta Caucabani (secretaria) y Juliana Fernández (socia). Al frente el Sr. Federico Planes [Foto Pequeñas Noticias]](https://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/2025/10/bpn_810/TributoAMarceloPlanes2.jpg)
Claudio
García de Rivas, Ana María Huertas (presidenta), Graciela Daletto
(tesorera), Mirta Caucabani (secretaria) y Juliana Fernández (socia). Al
frente el Sr. Federico Planes [Foto Pequeñas Noticias]
[BPN-15/10/25]
El pasado lunes 29 de septiembre, Claudio García de Rivas, en
representación del programa periodístico Consorcios 360, entregó
un reconocimiento al señor Federico Planes como custodio de la
memoria de su hijo, el soldado Marcelo Gustavo Planes, caído en
1982 durante la Guerra de Malvinas.
El
homenaje consistió en dos de las gorras con la inscripción "Las
Malvinas son Argentinas" que el programa sorteó entre sus oyentes a
lo largo del año.
El
señor Planes es también el esposo de la señora Ana María Huertas,
presidenta de la Asociación de Consorcistas de Mar del Plata (ACoPH).
Durante el modesto homenaje, estuvo presente parte de la comisión
directiva de la entidad.
Tras
el emotivo momento, García de Rivas y los miembros de ACoPH conversaron
sobre diversos temas relacionados con la comunidad consorcial.
Marcelo
Gustavo Planes
El
soldado Marcelo Gustavo Planes habría cumplido años el pasado 6 de
agosto. Nació en 1963 y falleció el 14 de junio de 1982, horas antes del
cese del fuego en Malvinas, con tan solo 18 años.

Su
padre relata que, durante la formación, los suboficiales no lo designaron
entre los soldados que serían destacados a las islas. Ante esa
situación, Planes pidió hablar con su superior e insistió en ser
incluido en la lista junto a todos sus compañeros.
La
Fundación Héroes de la Patria lo recuerda con estas palabras:
"Pidió ir a la guerra. No por gloria, sino por deber. Y hasta el
último instante fue ejemplo de humanidad, consolando a un soldado enemigo
herido. Murió como un valiente, pensando en los demás".
La
Fundación subraya que lo recuerdan con orgullo, amor y respeto eterno  
|
|
Registro
Público de Administradores bonaerense
En
Gral. Pueyrredón ya hay 385 administradores registrados

[BPN-15/10/25]
A fines de agosto, el Registro Público de Administradores (RPAC)
bonaerense registraba con 385 administradores inscriptos
del Partido de General Pueyrredón.
De
ese total, la distribución por año de inscripción es la
siguiente: el 60,3% (232) se inscribió en 2023, el 27,5% (106) en
2024 y el 12,2% (47) lo hizo en lo que va de 2025 (enero-agosto).
Año |
Inscriptos |
Porcentaje |
2023 |
232 |
60,3 |
2024 |
106 |
27,5 |
2025 |
47 |
12,2 |
Total |
385 |
100,0 |
En
cuanto al estado de la matrícula, el 80,3% (309) de los inscriptos
la tiene vigente, el 15,8% (61) no vigente y el 3,9% (15) se
encuentra en trámite. Este último grupo corresponde a aquellos
administradores que aún no cuentan con un número de matrícula
definitivo.
Matricula |
Administradores |
Porcentaje |
Vigente: |
309 |
80,3
% |
No
vigente |
61 |
15,8
% |
En
trámite: |
15 |
3,9
% |
Total |
385 |
100,0
% |
A
diferencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la
distribución por género es más equitativa, en General Pueyrredón
los administradores de género masculino representan el 52,7% (203)
del padrón, el género femenino el 41,0% (158) y las empresas el
5,2% (20).
Género |
Administradores |
Porcentaje |
Masculino: |
203 |
52,7
% |
Femenino: |
158 |
41,0
% |
Empresa: |
20 |
5,2
% |
Sin
datos: |
4 |
1,0
% |
Total |
385 |
100,0
% |
Enmarcando
números
Cabe
recordar que el pasado 10 de septiembre, el Lic. Carlos Capasso,
director del organismo, informó en una entrevista con un medio del
sector que el RPAC ya registraba unos 2.300 administradores en toda
la provincia. Esto implica que los inscriptos de General Pueyrredón
representan el 16,7% de ese padrón total de registrados.
El
5 de septiembre, el programa Consorcios 360 analizó en
detalle los dichos del Lic. Capasso en su Programa Consorcios 360
Nº 106 del 5/09/2025 [ vínculo].
Entonces,
¿cuántos administradores hay en provincia?
Esta
es una de las preguntas más difíciles de responder con los datos
disponibles. En una provincia con una superficie de 307.571 km²,
hay vastas zonas con una densidad demográfica muy baja y muchas
ciudades donde la construcción de edificios, sobre todo en la zona
céntrica, fue necesaria.
Sin
embargo, a partir de los datos de General Pueyrredón, se puede
intentar obtener una cifra indicativa que servirá de referencia,
sujeta a futuras modificaciones.
Partido |
2022 |
Adm |
La
Matanza |
1.841.247 |
1.063 |
La
Plata |
768.547 |
444 |
Lomas
de Zamora |
690.480 |
399 |
General
Pueyrredón |
667.082 |
385 |
Quilmes |
633.391 |
366 |
--- |
|
17.523.996 |
10.114 |
Según
esta aproximación, la provincia de Buenos Aires debería contar con
unos 10 mil administradores registrados, cifra que ya había sido
estimada por algunos referentes consorciales. Este número se irá
ajustando a medida que los administradores se inscriban, tal como lo
exige la ley.
Mar
del Plata
Mar
del Plata es la ciudad cabecera y más populosa del partido de
General Pueyrredón. Según el Censo 2022, el área aglomerada
marplatense (incluyendo Batán, Estación Chapadmalal y El Casal)
cuenta con 667 mil habitantes. De este total, 304 mil (47%) son
hombres y 339 mil (53%) son mujeres.
Esta
magnitud poblacional ubica a General Pueyrredón como el cuarto
distrito más poblado de la Provincia de Buenos Aires, solo superado
por La Matanza, La Plata y Lomas de Zamora  
|
|
|
|
Posadas/Misiones
Eliminan
requisitos clave para inscribirse en el RPA posadeño

[BPN-15/10/25]
A principios de octubre se publicó una ordenanza municipal que eliminó
la mayor parte de las exigencias para que los administradores accedan a su
matrícula y mantengan su condición de inscriptos en el Registro de
Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal y de Conjuntos
Inmobiliarios (RPA) [ texto
original].
El
Consejo Deliberante de Posadas (Misiones), mediante la Ordenanza
331 (BO: 3/10/25) sancionada el 22 de agosto, eliminó para la
inscripción requisitos considerados básicos para los consorcistas. Entre
ellos, se encontraban: la presentación de un Certificado de
Antecedentes expedido por la Policía de la Provincia, un informe del Registro
de Juicios Universales que acreditara la ausencia de concurso de
acreedores o quiebra, y un Certificado de Libre Inhibición de Bienes
emitido por el Registro de la Propiedad Inmueble.
El
nivel de desregulación tomó por sorpresa a la comunidad consorcial, a
pesar de que ya se había anunciado que el intendente, Leonardo 'Lalo'
Stelatto, promovía condiciones más flexibles para la inscripción en
el Registro de Administradores posadeño. Según informaron concejales
oficialistas, el objetivo de esta medida es que más consorcios cuenten
con un administrador [1].
Las
reformas en detalle
La
nueva Ordenanza 331 introduce las siguientes modificaciones:
Artículo
2º: Se elimina como objetivo del Registro "efectivizar el
control" de los matriculados.
Artículo
5º: Se suprimen las definiciones de administración "onerosa" y
"gratuita" para quienes deben inscribirse. También se borra la
obligación de los matriculados de cumplir con los recaudos exigidos por
la "Ley de Propiedad Horizontal" y el "reglamento de
copropiedad y administración" que rige en cada consorcio.
Artículo
6º: Se eliminan los siguientes requisitos para la inscripción:
1.-
La constancia de inscripción en ingresos brutos y la certificación de
las obligaciones fiscales actualizadas.
2.-
El certificado de antecedentes expedido por la Policía de la Provincia.
La ordenanza derogada obligaba a quienes ejercían la representación y
administración de una persona jurídica a presentarlas anualmente.
3.-
La constancia de cumplimiento de las obligaciones previsionales e
impositivas en el último trimestre y/o recibo de sueldo.
4.-
El informe del Registro de Juicios Universales que acredite la ausencia de
concurso de acreedores o quiebra.
5.-
El Certificado de Libre Inhibición de Bienes expedido por el Registro de
la Propiedad Inmueble.
6.-
Para los administradores voluntarios, se elimina la exigencia de
especificar la unidad funcional de la cual son propietarios, su número de
matrícula del Registro de la Propiedad Inmueble o una declaración jurada
del total de los copropietarios.
Certificado
de acreditación: Ya no constarán las sanciones recibidas y no
deberá ser renovado anualmente.
Artículo
7º (Anulación): Se anuló este artículo de la ordenanza anterior
que especificaba quiénes estaban impedidos de inscribirse o mantener su
condición de activos en el Registro de Administradores (4 incisos).
Capacitación:
Se eximió a la autoridad de aplicación (la municipalidad) de la
obligación de dictar cursos de capacitación en administración de
consorcios de propiedad horizontal.
Obligaciones
del administrador: Se eliminaron todas las obligaciones establecidas
por la Ordenanza 37: presentar anualmente el certificado de acreditación,
los requisitos para contratar y la declaración jurada anual (artículos
11º, 12º y 13º).
Régimen
sancionatorio: Se eliminó el régimen de infracciones y de sanciones
(artículos 14º y 15º)  
---
[1]
BPN Nº 808 del 15/09/25: "Flexibilizan
para que más edificios tengan administrador".
|
|
|
|
Administración
Gubernamental de Ingresos Públicos porteña
Los
trámites serán con miBA o no serán nada
![Germán Krivocapich, titular de la AGIP [Foto redes sociales]](https://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/2025/10/bpn_810/GermanKrivocapich2.jpg)
Germán
Krivocapich, titular de la AGIP [Foto redes sociales]
[BPN-15/10/25]
A partir del 31 de diciembre de 2025, todos los trámites que se realicen
ante la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP)
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) deberán
realizarse con la Clave miBA. Desde esa fecha, los contribuyentes
porteños solo podrán validar su identidad para acceder a los servicios y
documentos emitidos por el Gobierno de la Ciudad a través de un perfil
digital único.
Aunque
la desactivación de la Clave Ciudad estaba prevista inicialmente para el
27 de octubre de 2025, una nueva normativa de la AGIP establece que el
acceso a los aplicativos, servicios y trámites disponibles en su sitio
web podrá realizarse, indistintamente, mediante la Clave miBA y la Clave
Ciudad hasta el 31 de diciembre de 2025.
De
esta forma, se eliminará la duplicación y la confusión generadas por
contar con dos accesos diferentes para realizar gestiones ante el Gobierno
de la Ciudad.
Así
lo estableció Germán Krivocapich, Administrador Gubernamental
de Ingresos Públicos, mediante la Resolución
442/AGIP del 3 de octubre
(BO: 9/10/2025).
Aspectos
destacados de la medida
1.-
Según el Gobierno porteño, la cuenta miBA incorpora validación de
identidad con tecnología de cadena de bloques (blockchain). Esto
es fundamental para los trámites tributarios que requieren acreditar
titularidad y resguardar datos personales y fiscales.
2.-
Se facultó a la Dirección General de Rentas para establecer el
nivel de seguridad requerido de la Clave miBA para el acceso a
aplicativos, trámites y servicios de baja o mediana complejidad
(artículo 4º de la Resolución 442/AGIP).
3.-
Se estableció que el acceso a los aplicativos, servicios y trámites
disponibles en el sitio web de la AGIP podrá realizarse, indistintamente,
mediante la Clave miBA y la Clave Ciudad hasta el 31 de diciembre de 2025.
4.-
Se determinó que la Resolución 442/AGIP regirá a partir del 27 de
octubre de 2025.
Cómo
obtener la Clave miBA
1.-
Si aún no se posee una cuenta miBA, se deberá crear y validar la
identidad mediante la aplicación homónima. En el canal de YouTube de la
Secretaría de Innovación y Transformación Digital está disponible un
instructivo de un minuto y medio [ vínculo]
2.-
Si ya se dispone de una cuenta miBA nivel 1 o 2, se deberá validar la
identidad para ascender al nivel 3 con la aplicación miBA. Se recomienda
tener el DNI a mano, ya que la aplicación requerirá un reconocimiento
facial con la cámara del dispositivo móvil. La Secretaría de
Innovación y Transformación Digital también publicó un tutorial en
YouTube para este proceso [ vínculo].
Si
ya se dispone de una cuenta miBA nivel 3, la transición será automática
y no se requiere ninguna acción adicional.
Contacto
Ante
cualquier duda o inconveniente con la migración, el Gobierno de la Ciudad
puso a disposición de los contribuyentes el chatbot Boti de WhatsApp (+54
9 11 5050-0147) y la plataforma BA Colaborativa para realizar consultas o
reportar problemas  
|
|
ADMINISTRATIVA/AUXILIAR ADMINISTRACIÓN:
Profesional con experiencia comprobable en gestión administrativa, destacando en:
Contabilidad y Liquidaciones: Manejo de aportes, contribuciones (ARCA y
sindicales) - Dominio Informático: Experta en MS Excel, Word y herramientas de gestión de
oficina - Gestión de Oficina: Experiencia en atención al público, manejo de agenda, y tareas administrativas
generales - Objetivo laboral: Busco posición de responsabilidad y crecimiento en Capital
Federal - Nombre: María Auxiliadora
Cáceres Quinde - Localidad: Capital Federal - Telefono: (11)
2859-7631 durante todo el día - Correo electrónico: maricaceresq@gmail.com
[15/10/25]
|
ENCARGADO DE EDIFICIO TITULAR Y/O SUPLENTE,
AYUDANTE: Cuento con recomendación de varios administradores y algunos miembros de la Cámara de
Administradores - 25 años de experiencia en el oficio - CV a disposición con referencias
comprobables en CABA Y GBA - Nombre: Carlos Facundo Rios González - Llamar al teléfono:
(11) 6597-4834 durante todo el día - Localidad: Capital Federal - Correo electrónico:
cfacundo06@hotmail.com
[08/10/25]
|
ENCARGADA DE
EDIFICIOS: Cualquier modalidad, con o sin vivienda, media jornada o completa, suplente o jornalizada. 4 años de experiencia y referencias comprobables de administradores, propietarios y empresas de limpieza. - Nombre:
Tamara Ricatti - Llamar al teléfono: (11) 2467-5574 todo el dia - Localidad:
Parque Patricios / CABA - Correo electrónico:
tamararicatti2015@hotmail.com
[23/08/25]
|
ADMINISTRATIVA:
Busco empleo en el área administrativa, recepcionista o analista de cuentas por cobrar. Tengo disponibilidad inmediata. Desde ya muchas gracias. - Nombre:
Natalia Sancandi - Llamar al teléfono: (11) 5911-5299 - Después de las 15 - Localidad:
Ituzaingo / Buenos Aires - Correo electrónico: sancandinatalia@gmail.com
[08/09/25]
|
EMPLEADA PARA ADMINISTRACION DE
CONSORCIO: Poseo más de 25 años de experiencia en el área administrativa de distintas empresas realizando tareas con sistemas propios de cada compañía. En los últimos 13 años he trabajado en administraciones de consorcios. Soy una persona responsable, organizada y en busca de tareas administrativas para realizar desde mi domicilio - Nombre:
Miriam El Hasi - Llamar al teléfono: (11) 2835-6246 de 9 a 19 hs - Localidad:
CABA / Bs.As. - Correo electrónico: mirilatur@hotmail.com
[21/08/25]
|
ENCARGADO DE EDIFICIO O
AYUDANTE: Me postulo para dicho puesto en la zona de Capital Federal.
Soy responsable, trabajador y cumplidor, aparte cuento con referencias comprobables y
experiencia - Nombre: Héctor Fernando Arriola Torres - Llamar al teléfono:
(11) 2637-7686 de 7 A 21 hs. - Localidad: Capital Federal / CABA - Correo electrónico:
ferchumetal@gmail.com
[02/09/25]
|
EMPLEADO PARA ADMINISTRACION DE
CONSORCIOS: Poseo casi 20 años de experiencia en el sector administrativo, especializado en
administraciones de consorcios en CABA donde he desarrollado una amplia experiencia en el
sector habiéndome incluso matriculado oportunamente como administrador de
consorcios - Nombre: Javier Darío Vallata - Llamar al teléfono:
(11) 6872-2983 todo el día - Localidad: Ciudadela / Buenos Aires - Correo electrónico:
jvallata@gmail.com
[11/08/25]
|
ENCARGADO DE PORTERÍA
PERMANENTE: Buenos días! Me postulo para dicho puesto por la zona de Capital Federal, cuento con referencias comprobables, soy una persona trabajadora, puntual y responsable, cualquier otra duda estoy a disposición para
responder - Nombre: HÉCTOR FERNANDO ARRIOLA TORRES - Llamar al teléfono:
(11) 3006-5195 de 7 a 21 hs. - Localidad: Capital Federal / CABA - Correo electrónico:
romi_sakura@hotmail.com
|
|
Trabajadores
de Edificios
Los
puestos de trabajo descienden por 4º semestre consecutivo

[BPN-15/10/25]
El sector de trabajadores de edificios ha registrado una disminución de
puestos de trabajo por cuarto semestre consecutivo.
Durante
el primer semestre de 2025, la cantidad de puestos se redujo un -2,18%
respecto al mismo período del año anterior, lo que equivale a la
pérdida de -1.202 puestos de trabajo en promedio.
PUESTOS
DE TRABAJO 1º SEMESTRE |
Año |
Promedio |
Cantidad |
Variación |
2014 |
50.325 |
|
|
2015 |
51.089 |
764 |
1,52
% |
2016 |
51.128 |
40 |
0,08
% |
2017 |
56.640 |
5.512 |
10,78
% |
2018 |
56.528 |
-112 |
-0,20
% |
2019 |
57.133 |
605 |
1,07
% |
2020 |
57.753 |
620 |
1,09
% |
2021 |
58.793 |
1.040 |
1,80
% |
2022 |
57.968 |
-825 |
-1,40
% |
2023 |
56.106 |
-1.863 |
-3,21
% |
2024 |
55.210 |
-896 |
-1,60
% |
2025 |
54.008 |
-1.202 |
-2,18
% |
Esta
cifra se suma a la caída total de -4.785 puestos en los últimos cuatro
semestres, representando una disminución del -8,14% del padrón. El
promedio de puestos de trabajo en el primer semestre de 2025 fue de
-54.008.
Descenso
por género
Al
desglosar por género, los varones perdieron -963 puestos de trabajo
(-2,42%), mientras que las mujeres perdieron -239 puestos (-1,55%) durante
este primer semestre.
A
pesar de esto, la relación porcentual de puestos de trabajo entre varones
y mujeres se mantuvo con leves variaciones.
Aumento
en ingresos y remuneraciones
En
contraste con el descenso en el empleo, el promedio de los ingresos
mensuales aumentó levemente con respecto al promedio de las escalas
salariales.
Remuneración
Promedio 1º Semestre |
Año |
Remuneración |
Incremento |
2017 |
19.211 |
|
2018 |
24.697 |
28,56
% |
2019 |
38.340 |
55,24
% |
2020 |
54.943 |
43,30
% |
2021 |
62.779 |
14,26
% |
2022 |
100.113 |
59,47
% |
2023 |
217.636 |
117,39
% |
2024 |
660.618 |
203,54
% |
2025 |
1.046.146 |
58,36
% |
El
ingreso promedio de los encargados de edificios, según el Ministerio de
Trabajo, aumentó un 58,36% interanual. Esto significa que subió de
660.618 pesos mensuales a 1.046.146 pesos en el primer semestre de 2025 en
comparación con el mismo período de 2024.
Por
otra parte, el promedio de las escalas salariales del sector, que incluye
bonos, aumentó un 53,65% interanual, pasando de 561.766 a 863.133 pesos
mensuales. Este incremento es inferior al promedio de ingresos mensuales
por trabajador informado por el Ministerio de Trabajo.

La
diferencia de -4,71 puntos porcentuales entre el aumento del promedio de
ingresos (58,36%) y el de las escalas salariales (53,65%) es
significativa, aunque representa un retroceso con respecto al máximo
histórico de -9,28 puntos porcentuales alcanzado el año pasado.
Una
posible explicación de esta brecha es que parte de los consorcios podría
estar pagando los aumentos salariales antes de la homologación oficial, o
que las horas de trabajo aumentaron.
Brecha
Salarial por Género
Durante
el primer semestre de 2025, el ingreso promedio bruto de un varón fue de
1.303.164 pesos mensuales, mientras que el de una mujer fue de 789.129
pesos. El ingreso promedio de una trabajadora alcanzó el 60,55% del de un
trabajador varón.

El
incremento promedio en la remuneración de los varones con respecto al
primer semestre del año pasado fue de 476.726 pesos mensuales (57,68%).
El
incremento promedio para las mujeres fue de 294.331 pesos (59,49%).

Dado
que las escalas salariales del sector no discriminan por género,
garantizando igual remuneración a igual función y categoría, la causa
de estas diferencias de ingresos queda pendiente de investigación.
Metodología
La
información para este informe proviene del Observatorio de Empleo y
Dinámica Empresarial (OEDE), dependiente de la Dirección
General de Estudios y Estadísticas Laborales (DGEyEL) de la Secretaría
de Trabajo de la Nación.
Se
consideraron los trabajadores regidos por los Convenios Colectivos de
Trabajo 589/10 y 590/10, excluyendo al personal de empresas de limpieza  
|
|
|
|
Ministerio
de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
Nueva
plataforma digital para realizar denuncias laborales
![Jorge Walter Correa, titular del Ministerio de Trabajo bonaerense [Foto GPBA]](https://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/2025/10/bpn_810/DenunciasLaboralesGPBA2.jpg)
Jorge
Walter Correa, titular del Ministerio de Trabajo bonaerense [Foto GPBA]
[BPN-15/10/25]
El pasado 29 de septiembre, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de
Buenos Aires anunció la puesta en marcha de una nueva plataforma
digital para que los trabajadores puedan realizar denuncias por
incumplimiento de las normas laborales vigentes.
La
principal novedad es que las denuncias pueden realizarse tanto de forma
anónima como personal. Esta herramienta se suma a las opciones ya
existentes: la sede central del Ministerio de Trabajo en La Plata,
cualquiera de las 46 delegaciones del organismo, o la línea gratuita
0800-666-2187, disponible de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas.
Walter
Correa, ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, señaló
que la iniciativa busca "un compromiso conjunto en pos de disminuir
los índices de informalidad laboral". Agregó que "es una
medida que beneficia a los trabajadores que tienen dificultades para
efectuar una denuncia laboral por cuestiones de tiempo, distancia o por
cualquier otra razón. Con este sistema, en simples pasos, pueden
denunciar un incumplimiento de la normativa laboral que los esté
perjudicando", concluyó.
Es
de recordar que el trabajo "en negro" en Argentina superó el
42% en el primer trimestre de 2025, según datos recientes del INDEC. Esta
cifra significa que casi cuatro de cada diez trabajadores asalariados no
están registrados y carecen de derechos laborales básicos. El aumento de
la informalidad en los últimos años afecta especialmente a jóvenes y
mujeres. Los datos fueron informados en junio por EDIL (Empleo,
Distribución e Instituciones Laborales), un grupo de investigación
que depende del Instituto Interdisciplinario de Economía Política
(IIEP) de la UBA-CONICET.
La
nueva modalidad de denuncias laborales permitirá optimizar su
trazabilidad y resultados, ya que toda la información se volcará a una
base de datos. Desde la cartera laboral explicaron que esto facilitará el
acceso a la información y asegurará que las denuncias que lo ameriten
activen de inmediato los procedimientos oficiales para resolver las
irregularidades.
Otro
objetivo de la propuesta es obtener estadísticas fiables. Estas servirán
para medir la evolución de los problemas denunciados y como herramienta
para georreferenciar y catalogar las faltas según la rama de actividad
donde predomine el incumplimiento de la ley laboral, añadieron las
fuentes.
Cómo
realizar la denuncia: Pasos y datos solicitados
Para
iniciar una denuncia, se puede ingresar indistintamente en https://www.trabajo.gba.gov.ar/Denuncia
o en https://www.trabajo.gba.gov.ar/delegaciones/RUD/DenunciasWeb/denuncia/creacion.
Ambos enlaces remiten al mismo sitio:
1.-
Hacer clic en "Quiero hacer una denuncia".
2.-
Optar por una denuncia "personal" o "anónima".
3.-
En la opción anónima, se deben completar los siguientes datos de la
empresa (se indican entre paréntesis los obligatorios):
*
Razón Social, CUIT.
*
Municipio (obligatorio), Localidad (obligatorio).
*
Calle (obligatorio), Número (obligatorio), Piso y Departamento.
*
Entre Calles y Otros (para consignar datos relevantes).
*
Días y horarios, y Cantidad de personal.
4.-
En la página siguiente, se debe consignar el tipo de denuncia. Salvo en
el campo de Observaciones, las respuestas se contestan por sí o por no:
a.
Denuncia Laboral
*
Trabajo no registrado.
*
Falta de pago de salario u horas extras.
*
Jornada excesiva o fuera de convenio.
*
Fui/soy trabajador/a.
*
No trabajo allí, denuncio en nombre de otra persona.
*
Observaciones.
b.
Seguridad e Higiene
*
Ausencia de elementos de protección personal (EPP).
*
Instalaciones eléctricas peligrosas.
*
Riesgo de caída desde altura.
*
Falta de agua potable o baños.
*
Manipulación de sustancias tóxicas sin control.
*
Condiciones edilicias críticas.
*
¿Hubo accidentes laborales en el último año?
*
¿Hay trabajadores expuestos directamente al riesgo?
*
Observaciones.
c.
Trabajo Infantil
*
Denuncia niño/a trabajando (hasta 15 años).
*
Trabaja en alguna de estas actividades (cosecha, venta ambulante,
ladrillera, etc.). Detalle en observaciones.
*
Están acompañados por un adulto. Detalle en observaciones por quién.
*
¿Sabe usted si concurren a la escuela?
*
Observaciones.
d.
Trata de personas y/o explotación laboral
*
Hay personas adultas o menores trabajando en el lugar.
*
Las personas pueden entrar y salir libremente del establecimiento.
*
¿Tienen retenidos sus documentos o pertenencias?
*
¿Son sometidas a amenazas, endeudamiento o vigilancia constante?
*
¿El trabajo ofrecido es el mismo que están realizando?
*
¿Alguna persona fue traída desde otro lugar, provincia o país?
*
¿El horario y los días laborables están definidos?
*
Desea agregar información adicional sobre el caso.
*
Observaciones.
5.-
En la última página, el denunciante puede adjuntar hasta tres archivos
(fotos o documentos) que considere de utilidad para completar su denuncia  
|
|
Convenio
marco
Chacabuco
entrego al SUTERH terrenos para sus afiliados
![Darío Golía, intendente de Chacabuco, provincia de Buenos Aires [Foto Municipalidad de Chacabuco]](https://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/2025/10/bpn_810/IntendenteChacabuco2.jpg)
Darío
Golía, intendente de Chacabuco, provincia de Buenos Aires [Foto
Municipalidad de Chacabuco]
[BPN-15/10/25]
El intendente de Chacabuco, Darío Golía, y la delegada regional
del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal
(SUTERH), María de los Ángeles Rodríguez, firmaron en el
despacho municipal el pasado 18 de septiembre un convenio marco para
destinar once terrenos a los afiliados del sindicato, en el marco del plan
"Chacabuco para Todos II".
Durante
el acto, Golía destacó: "Hoy concretamos la firma del convenio
marco para destinar once terrenos al sorteo entre trabajadores afiliados
de la entidad. Es una alegría poder trabajar con ustedes, como con
distintas entidades gremiales y sus trabajadores, con el objetivo del
acceso a derechos básicos, como en este caso el acceso a la tierra".
Por
su parte, Rodríguez, en nombre del gremio, expresó: "Como SUTERH
estamos agradecidos, ya que muchas veces el sueño de la casa propia, del
terreno propio, es inalcanzable para el trabajador, y más aún en la
situación actual del país. Agradecemos al intendente Darío Golía por
esta gestión, y por ayudarnos a comenzar a cumplir el sueño que cada uno
de nosotros tiene".
Tras
las declaraciones, el intendente y la dirigente sindical procedieron a la
rúbrica del convenio.
También
participaron el secretario de Gobierno, Javier Estévez; la
secretaria de Hacienda, Natalia Garraza; el asesor letrado
municipal, Matías Sassoni; la directora de la Casa de Tierras, Romina
Barbetta; y trabajadores del SUTERH  
|
|
Grupo
Octubre
Víctor
Santa María ya está enfrentado a cinco gremios

El
jueves 25 de septiembre los alrededores de IP Noticias y Canal 9
amanecieron inundados de carteles colocados por los trabajadores del Grupo
Octubre.
[BPN-15/10/25]
El pasado 23 de septiembre, trabajadores del Grupo Octubre
presentaron una carta abierta al Consejo Directivo Nacional de la Confederación
General del Trabajo (CGT) para exigir la renuncia de Víctor
Santa María por "malas prácticas empresariales".
Santa
María, titular del Grupo Octubre, también ocupa la Secretaría de
Estadísticas y Registros de la CGT junto a la legisladora Noemí
Geminiani en representación del Sindicato Único de Trabajadores
de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH).
Los
trabajadores fundamentan su exigencia al denunciar "persecución
sindical, desconocimiento de aumentos por paritarias, incumplimiento de
convenios colectivos de trabajo, atraso en el pago de haberes y aguinaldo,
contrataciones bajo fraude laboral, vaciamiento de áreas,
tercerizaciones, retiros voluntarios y despidos".
Los
trabajadores de televisión y prensa del Grupo Octubre, quienes
calificaron su situación como "alarmante", pertenecen a las
empresas de medios IP Noticias, Canal 9, Página/12, AM
750, Radio Continental y las FM del Grupo Octubre (Blackie,
Los 40, Aspen).
En
su escrito, agregaron que "lo grave de este conflicto que nos afecta
no es que el empresariado actúe persiguiendo sus intereses [...], sino
que quien lo lleva adelante es parte de la conducción de nuestra
Confederación General del Trabajo".
La
carta abierta fue impulsada por cinco gremios relacionados con medios de
comunicación: Sindicato de Prensa de BA (SiPreBA), Sindicato
Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP), Sindicato
Argentino de Locutores y Comunicadores (SALCo), Sindicato
Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos
(SATSAID) y Asociación Argentina de Trabajadores de las
Comunicaciones (AATraC).
Situación
por medio
IP
Noticias y El Nueve : En
la carta abierta explicaron que "a la falta de pago de los
incrementos salariales, en IP Noticias se suma una práctica ya habitual
en las empresas de Santa María: la contratación de personal de
televisión bajo fraude laboral (monotributistas), como si fueran
proveedores de servicios. En "elnueve" ya se encuentra avanzado
un proceso de vaciamiento del área de promociones con retiros
"voluntarios" y despidos, que son reemplazados por una agencia
fantasma tercerizada que también incumple con la legislación
laboral".
Página/12,
AM 750, Radio Continental y Los 40: Sobre estos medios,
explicaron: "Lo mismo sucede en Página 12, dividiendo la planta de
trabajadores en distintas razones sociales como método para incumplir
derechos o en la AM 750, donde no se respetan los convenios de actividad.
En Radio Continental y Los 40, último medio que adquirió, sostiene el
pago de salarios fragmentado y deudas con los trabajadores".
Conexión
con negocios inmobiliarios: Para los trabajadores, existe una
conexión entre el denunciado vaciamiento de "elnueve" con
negocios inmobiliarios: "Es bastante sospechoso que el vaciamiento y
reducción a su mínima expresión de uno de los cuatro canales de
televisión abierta más importantes del país, como es elnueve, no
responda a la intención de un negocio inmobiliario con los terrenos
exclusivos donde se encuentra emplazado".
Denuncia
general
Por
otra parte, denunciaron: "El común denominador es que, en todos
estos medios del Grupo, se incumple la paritaria, atacando el modelo de
negociación colectiva, en línea con la reforma laboral que promueve el
gobierno. Nos ponemos a disposición, los trabajadores y las trabajadoras
de la comunicación, para que puedan constatar de primera mano la
situación que estamos atravesando, que nos llevó a este necesario
llamado de atención".
Finalmente,
resumieron: "Santa María es un empresario disfrazado de
sindicalista, que explota a los trabajadores y nos deshonra como central
obrera. Exigimos su renuncia como integrante del Consejo Directivo
Nacional de la CGT. Y lo hacemos no solo en pos de seguir construyendo una
central obrera que esté a la altura de este momento histórico, sino como
otra forma más de concientizar y difundir entre más compañeros y
compañeras la grave situación que estamos viviendo en los medios del
Grupo Octubre"  
|
|
Día
del Respeto a la Diversidad Cultural
El
viernes 10 de octubre fue feriado nacional

El
desembarco de la tripulación de Cristóbal Colón en América según Gant
Dióscoro Puebla (1831-1901) Colección, Museo del Prado.
[BPN-15/10/25]
El pasado 28 de agosto, el Poder Ejecutivo Nacional trasladó el feriado
por el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural",
originalmente el domingo 12 de octubre, al viernes 10, mediante la Resolución
139/2025.
El
Gobierno fundamentó su decisión explicando textualmente: "Se estima
conveniente trasladar el feriado [...] como una oportunidad para estimular
la demanda turística interna y favorecer a sectores estratégicos como la
gastronomía, el transporte y el comercio regional".
Paralelamente,
el Ejecutivo Nacional comenzó a referirse extraoficialmente al feriado en
sitios oficiales como el "Día de la Raza", en lugar de la
denominación vigente, establecida en 2010 mediante el Decreto
1584/10.
En
los considerandos de la norma dictada durante la gestión de Cristina
Kirchner se explicó que "se modifica la denominación del
feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha de un significado
acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos
tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y
cultural de todos los pueblos".
Uno
de los sitios oficiales donde se evidenció el regreso a la nomenclatura
original es el sitio web del Ministerio del Interior [ vínculo].

El
retorno a la denominación "Día de la Raza" representa un
cambio en la política cultural del país. Desde fines del siglo XX,
diversos movimientos han criticado esta festividad por considerar que
conmemora el sometimiento de las comunidades indígenas.
Aunque
se espera una comunicación oficial de la Casa Rosada, los indicios
apuntan a que la eliminación de la denominación "Día del Respeto a
la Diversidad Cultural" es un hecho inminente.
Feriado
nacional y día no laborable
Feriado
nacional
Cabe
destacar que, si bien el Gobierno Nacional trasladó la fecha del 12 de
octubre al 10, no modificó su cualidad de "feriado nacional".
Por lo tanto, el descanso fue obligatorio y la remuneración fue doble
para quienes prestaron servicios.
El
artículo 166º de la Ley 20.744 (Ley de Contrato de Trabajo) establece:
Aplicación
de las normas sobre descanso semanal. Salario. Suplementación.
En
los días feriados nacionales rigen las normas legales sobre el
descanso dominical. En dichos días, los trabajadores que no gozaren
de la remuneración respectiva percibirán el salario
correspondiente, aun cuando coincidan en domingo.
Si
prestan servicios en tales días, percibirán la remuneración
normal de los días laborables más una cantidad igual. |
Día
no laborable
El
caso de los días no laborables es diferente. Estos días son optativos
para los empleadores y no generan una carga salarial extra en caso de ser
trabajados.
Sus
alcances están establecidos en el artículo 167º de la Ley 20.744 (Ley
de Contrato de Trabajo), que establece:
Días
no laborables. Opción.
En
los días no laborables, el trabajo será optativo para el
empleador, salvo en bancos, seguros y actividades afines, conforme
lo determine la reglamentación. En dichos días, los trabajadores
que presten servicio percibirán el salario simple.
En
caso de optar el empleador por considerarlo día no laborable, el
jornal será igualmente abonado al trabajador. |
 
|
|
Índice
de escalas salariales de encargados de edificios
Faltan
tres homologaciones y la inflación mensual no cede

[BPN-15/10/25]
Si no hay novedades salariales durante la segunda quincena de octubre de
2025, el promedio de las escalas salariales de los encargados de edificios
perderá:
●
-2 puntos porcentuales (pp) con
respecto al mes pasado.
●
-31,07 pp en lo que va del
año.
●
-14,91 pp en el cálculo
interanual.
Para
comparar las escalas salariales del sector, se promediaron las funciones
de encargado permanente con y sin vivienda en sus cuatro categorías de
cada mes. En los casos que correspondió, se sumaron los bonos acordados
en paritarias o por el Poder Ejecutivo nacional, incluyendo los bonos no
remunerativo del 20% que se pagan en junio y diciembre.
Acuerdos
salariales pendientes de homologación
Ya
son tres las homologaciones faltantes. Los cálculos de este mes se
realizaron tomando en cuenta los siguientes acuerdos aún no homologados:
1.-
Acuerdo del 20 de mayo: Otorgó un aumento del 1,1% para
junio más un bono de 50 mil pesos. Aún no fue homologado por la
Secretaría de Trabajo. Este acuerdo fue ratificado por los miembros
paritarios el 1º de julio, remitiéndose al día siguiente a la Asesoría
Técnico Legal. Tomando esta última fecha, y de no haber
observaciones, podría considerarse homologado tácitamente el 14 de
agosto (30 días hábiles).
2.-
Acuerdo del 22 de julio: Otorgó un aumento del 1,5% en
julio, un 1,4% en agosto, y un bono remunerativo de 50 mil pesos para esos
dos meses. Este acuerdo aún no habría sido ni ratificado ni homologado,
por lo que no se puede considerar para calcular la fecha estimada de su
homologación tácita. Último movimiento 1º de agosto.
3.-
Acuerdo del 9 de septiembre: Otorgó un aumento del 1,8%
para septiembre, 1,7% para octubre, y 1,6% para noviembre, más un bono de
50 mil pesos para esos meses y viáticos para las funciones sin vivienda
(con excepciones). Tampoco habría sido ni ratificado ni homologado, por
lo que no se puede considerar para calcular la fecha estimada de su
homologación tácita. Último movimiento de 7 de octubre.
Cálculos
salariales sin acuerdos pendientes
Estos
cálculos no incluyen ni el acuerdo del 22 de julio para los meses de
julio y agosto, ni el acuerdo del 9 de septiembre para septiembre, octubre
y noviembre, dado que todavía no pueden considerarse homologados
tácitamente.
El
incremento mensual
En
octubre, el promedio de las escalas salariales será igual al del mes
pasado: 867.118 pesos mensuales.
El
acumulado anual
En
octubre, el promedio de las escalas salariales se mantendrá en un -6,66%
menor con respecto a diciembre del año pasado. Esto se debe a que, como
todos los años, en diciembre se pagó un bono del 20% que no se cobró en
enero, lo que provocó una baja brusca en los promedios de las escalas
salariales del primer mes del año. Durante el último mes del año
pasado, el promedio era de 938.645 pesos mensuales.
La
medición interanual
El
incremento interanual de las escalas salariales desde octubre del año
pasado hasta el mismo mes de este año será del 19,53%. El promedio de
las escalas salariales de octubre de 2024 fue de $755.753.
Inflación
(INDEC y BCRA)
Según
el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC,
la inflación de septiembre fue del 2,1% y para el Relevamiento de
Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central de la
República Argentina (BCRA), la inflación de octubre será del
2%.
Con
base en estos números, la inflación interanual de este mes será del
30,84%.
Jubilados
Haber
mínimo
El
haber mínimo de un jubilado que paga expensas en septiembre será de
396.298,38 pesos brutos, a los que se les debe descontar la "Obra
social s/haberes PAMI".
Este
monto se debe a tres razones:
1.-
Se estableció en marzo del año pasado que el haber mínimo a partir de
julio se actualizaría todos los meses según la inflación del IPC del
INDEC (Decreto 274 del 22/03/24). Como la inflación de agosto fue del
1,9%, las jubilaciones de octubre aumentarán un 1,88% (Resolución 317
del 22 de septiembre).
2.-
Se volvió a otorgar un "Bono Extraordinario Previsional" de
hasta 70 mil pesos mediante el Decreto 700 del 30 de septiembre.
3.-
Se mantiene el veto que el 1º de agosto decretó el aumento jubilatorio
de haberes del 7,2% y el incremento del bono (que pasaba de 70 mil pesos a
110 mil pesos y que además iba a empezar a actualizarse por inflación)
(Decreto 534 / BO: 4/08/25). Este aumento había sido sancionado por el
Congreso de la Nación el pasado 10 de julio.

En
dólares y contra la inflación
●
En dólares, este haber mínimo
representa 290,14 dólares al precio oficial o 276,17 dólares según el
mercado blue.
●
En octubre del año pasado, ese
haber fue de 314.320,56 pesos.
●
Este mes, el incremento del
haber mínimo de la clase pasiva fue negativo contra la inflación:
●
-0,46 pp contra la inflación
mensual.
●
-4,17 pp contra el acumulado
anual.
●
-4,76 pp contra la medición
interanual.
●
Si el haber mínimo de enero de
2016 (4.299,06 pesos o 312,98 dólares) hubiera aumentado al ritmo de la
inflación, este mes debería haber sido de 548.592,24 pesos mensuales
(u$s 383,94 promedio a valor oficial).
●
La pérdida total de un
jubilado desde enero de 2016 hasta octubre de 2025 (siguiendo el ritmo de
la inflación y restando lo realmente percibido, incluidos los bonos y la
incidencia de los medios aguinaldos) es de -2.860.523,23 pesos (u$s
-2.001,97) 
|
|
Rincón
Solidario
El
arreglo de una cañería intrapared por
la Dra. Silvia Bercovsky

¡Hola
amigos!
Necesito saber a quien le corresponde el arreglo de una cañería
intrapared pero que ya había sido arreglada por el propietario anterior.
Muchas gracias
Viviana [CABA]
(18/09/2025)
Estimada:
Los
arreglos de cañerías, que son comunes en toda su extensión (hasta su
ingreso en la UF), corresponden al consorcio, conforme al inciso 'f' del
artículo 2041º del CCyC.
En
este caso, un propietario anterior efectuó una reparación sobre esa
cañería común, por lo tanto corresponde evaluar por un profesional
idóneo (arquitecto) si la reparación estaba bien efectuada o si trajo
consecuencias dañosas. Si la reparación hecha por el propietario estuvo
bien hecha, será el consorcio quien repare.
En
caso de verificarse que dicha reparación trajo consecuencias dañosas,
será el nuevo propietario quien deberá solventar las reparaciones de la
cañería y de los daños que la reparación hubiera ocasionado.
La
saluda Atte.
Silvia
Bercovsky  
---
La
Dra. Silvia Bercovsky (UBA) es abogada especializada en propiedad
horizontal y es parte del equipo del programa de radio Consorcios 360. Por
cualquier consulta se le puede enviar un correo a estusmb@gmail.com
o llamarla al teléfono (11) 5049-8440 en el horario de 9 a 20
hs.
|
|
|
ACCABA:
Asociación de Consorcistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ACAPPH:
Asociación Civil Administradores Profesionales Propiedad Horizontal.
ACoPH:
Asoc. Civil de Consorcistas de la Propiedad Horizontal (Mar del Plata).
ACRA:
Arbitros de Consumo de la República Argentina.
ADEPROH:
Asociación Civil de Defensa al Consumidor de Bienes y Servicios para la
Propiedad Horizontal RA.
AFIP:
Administración Federal de Ingresos Públicos.
AGIP:
Administración Gubernamental de Ingresos Públicos.
AIERH:
Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal.
AIPH:
Asociación Civil de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal
AIPH.
APARA:
Asociación de Profesionales Administradores de la República Argentina.
APH:
Asociación Civil de Propietarios de inmuebles de Renta y Horizontal.
APCCRA: Asociación de Propietarios, Consorcios y Consorcistas de la RA.
API:
Asocición Propietarios de Inmuebles.
APIPH:
Asociación Propietarios de Inmuebles en Propiedad Horizontal.
APBR:
Asociación de Propietarios de Bienes Raíces.
APROPHMAR:
Asociación de Propietarios de Propiedad Horizontal de Mar del Plata.
CAAC:
Confederación Argentina de
Administradores de Consorcios.
CABA:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CACCyC:
Comisión Argentina de Consorcios, Copropietarios y Consorcistas.
CaFACA: Cámara Federal de Administradores de Consorcios de Argentina.
CAPHBByZ:
Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal de Bahía Blanca y
Zona.
CAPHPBA:
Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal de la Provincia de Buenos Aires.
CAPHyAI:
Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias.
CAPRA:
Cámara de Propietarios de la República Argentina.
CASIPH:
Cámara Argentina de Sistemas Informáticos de Propiedad Horizontal.
CCT:
Convenio Colectivo de Trabajo.
CDI:
Clave de Identificación.
CECAF:
Cámara Empresaria de Conservadores de Ascensores y Afines.
CEDDDA:
Camara Empresarial de Desinsectacion, Desrodentizacion y Desinfeccion Ambiental.
CGPC:
Centro de Gestión y Participación Comunal de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
|
CIA:
Cámara Inmobiliaria Argentina.
COAPLA:
Empresas de Control de Plagas de la Republica Argentina.
CEPRARA:
Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina
CUCICBA:
Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la CABA.
CUIL:
Clave Única de Identificación Laboral.
CUIT:
Clave Única de Identificación Tributaria.
FAC:
Federación Argentina de Consorcios.
FACARA:
Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina.
FAPHRA:
Federación Nacional de Cámaras y Asociaciones de Administradores de Propiedad Horizontal de la República Argentina
FATERyH:
Federación Argentina de Trabajadores de Edificios Renta y Horizontal.
FECIBA:
Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires.
FEDECO:
Federación de Asociaciones de Consorcios.
FRA:
Fundación Reunión de Administradores.
ICI:
Instituto de Capacitación Inmobiliaria.
INADI:
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
IxE:
Indignados por expensas.
LCPH:
Fundación Liga del Consorcista de Propiedad Horizontal.
RCD:
Red de Consorcistas Damnificados.
ReDeCo:
Reafirmación de los Derechos del Consorcista.
SEARA:
Sindicato Empleados de Administradoras de la República Argentina.
SERACARH:
Servicio de Resolución Adecuada de Conflictos para la Actividad de Rentas y Horizontal.
SiPreBA: Sindicato de Prensa de Buenos Aires.
SUTERH:
Sindicato Único Trabajadores Edificios Renta y Horizontal.
UADI:
Unión Administradores de Inmuebles.
UCRA:
Unión de Consorcistas de la República Argentina.
UITEC:
Unión Iberoamericana de Trabajadores de Edificios y Condominios.
ULAI:
Unión Latinoamericana de Administradores e Inmobiliarias.
UMIPH:
Unión de Medios Independientes de la Propiedad Horizontal.
UPA - Unión Porteña de Administradores.
|
Boletín
de Pequeñas Noticias
(R)
1º
Edición
Nº DCCCX
Director
y propietario:
Claudio García de Rivas
Redes
sociales: Página
Facebook,
Grupo
Facebook Pequeñas Noticias, Grupo
Facebook Comunidad Consorcial, Twitter,
Instagram
Diseño
gráfico: María Auxiliadora Caceres Quinde
Dirección:
Gral.
César Díaz 2761
(1416) Capital Federal - República Argentina - Teléfono:
3526-1806 - Móvil:
(11) 5981-3791 - E-mail:
pequenasnoticias@gmail.com
- URL´s:
www.pequenasnoticias.com.ar
- Horario: 10 a 17 hs.
Datos
personales del suscripto:
Nombre
y apellido: !*LAST_NAME*!,
!*FIRST_NAME*!
E-mail:
!*EMAIL*!
Los
suscriptos de Pequeñas Noticias están protegidos por la Ley 25.326 (Registro
Nacional de Bases de Datos)
|
Si quiere suscribir, en forma gratuita a un
amigo al Boletín de Pequeñas
Noticias tiene que mandarnos un e-mail a: suscripcion@PequenasNoticias.com.ar
con la palabra SUSCRIPCIÓN GRATUITA
en el asunto del mensaje y en el texto: la razón social de la empresa (si
existiera), su nombre, su dirección, su teléfono, la forma en que nos
conoció y, por supuesto, su e-mail. En caso de querer cancelar la
suscripción envíenos un e-mail desde el e-mail de su suscripción
con las palabras CANCELAR
SUSCRIPCIÓN en el asunto del mensaje.
Tanto
las
notas firmadas como los avisos publicitarios pagos y las gacetillas de prensa
son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la
opinión del editor. Registro de Propiedad Intelectual en trámite.
9041 es marca registrada y Pewen es marca en trámite de registración (Actas
Nº: 2198663 y 2198664) de Claudio García de Rivas, todas las demás marcas
registradas que pudieran ser nombradas en el presente boletín, son propiedad
de sus respectivos dueños y/o representantes legales.
Socio
fundador de la Unión de Medios Independientes de la Propiedad Horizontal
(UMIPH)
|
|
En
este boletín se ha procurado utilizar un lenguaje inclusivo. Sin
embargo, a fin de facilitar la lectura no se incluyen recursos
como la “@”, la "e" o “x”.
Las
notas firmadas reflejan las opiniones de sus autores y no
necesariamente las de Pequeñas Noticias - La
presencia tanto de las publicidades como de las gacetillas de
prensa no implican juicio de valor sobre los productos y/o
servicios que puedan ofrecer
- Prohibida
la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Pequeñas
Noticias.
|
|
|
|