| 
    
      | 
                    
                      | 
                          |  Agencia
                      Gubernamental de Control
 La
                      oblea de los ascensores está de fiesta: su valor subió
                      un 75% Este
                      año los porteños –de los cuales la mayoría son
                      consorcistas- pagarán 189 millones de pesos o más de 3
                      millones de dólares para poder exhibir en la máquina el
                      código QR que informa el estado del ascensor  Por su parte, las obleas de calderas e instalaciones fijas
                      subieron casi un 40%  Según FACARA hay más de 5 mil máquinas en la
                      informalidad. [BPN-14/02/20]
                      A partir de este año la renovación de las obleas de los
                      ascensores pasará a costar 1.575 pesos por máquina. Es
                      un aumento de un 75% con respecto a enero del año
                      anterior y 21,2 puntos porcentuales por encima del Índice
                      de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC
                      (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)...
                       |  |  
 
    
      |   |  |  |  
 
    
      |  Paritarias
      encargados de edificios 2020
 Habría
      habido un acuerdo para incrementar los adicionales Sorpresivamente
      el AIERH "recordó" a sus asociados que junto con los 3 mil
      pesos de enero y los 4 mil de febrero había que aumentar los adicionales
      del 1º mes en un 9,59% y del 2º en un 3,20%  El Decreto 14/20 prohíbe trasladar esos aumentos a los adicionales salvo
      pacto específico. |  SEARA
 Por
      primera vez una mujer trans es electa Secretaria Laboral Alejandra
      González sería la encargada de negociar las paritarias del sector  El presidente de la CAPHyAI informó que no tiene inconveniente en
      negociar paritarias con quien sea siempre y cuando cuente con status
      paritario de la autoridad competente. |  
 
    
      | 
 |  
 
    
      | 
                    
                      |  Agencia
                      Federal de Ingresos Públicos
 La
                      AFIP incluyó a los consorcios en la moratoria impositiva En
                      la moratoria –salvo algunas excepciones- incluirá las
                      obligaciones tributarias vencidas al 30 de noviembre  Habrá condonación de multas y parcial de intereses  Los planes de pagos se podrán extender hasta 10 años y
                      habrá una quita por pago al contado  La CAPHyAI consideró que incluir a los consorcios es un
                      buen punto de partida para ampliar el beneficios a otros
                      casos. |  
                      | 
 |  
                      |  Defensa
                      y Protección del Consumidor porteño
 Denuncias,
                      disposiciones y publicaciones Pequeñas
                      Noticias solicitó a Defensa del Consumidor porteño que
                      explique por qué razón en el 2018 hubo una diferencia
                      tan marcada entre la cantidad de disposiciones
                      sancionatorias contra los administradores de consorcios y
                      su correspondiente publicación en el Boletín Oficial  Del total ordenadas sólo el 20% fue publicada. |  
                      | 
 |  
                      |  Espacio
                      Público e Higiene Urbana porteña
 La
                      basura se sacará de 19 a 21,
                      ¿todos los días? El
                      4 de febrero se publicó en el Boletín Oficial la
                      resolución que establece que la basura domiciliaria se
                      debe sacar de 19 a 21 hs.  No menciona días por lo que se presupone es toda la
                      semana  La ampliación del horario podría reducir las horas
                      extras de los encargados de edificios porteños. |  
                      | 
 |  
                      |  Defensa
                      y Protección del Consumidor porteño
 Vilma
                      Bouza fue refrendada en su cargo Entra
                      así en el quinto año al frente de esa repartición  En 2019 la Auditoría General de la CABA informó que en
                      2016 resolvió sólo el 10% de las denuncias que
                      ingresaron ese año  Desde 2016, Bouza recibió más de 5.500 denuncias contra
                      administradores y sancionó –publicadas en el Boletín
                      Oficial- sólo a 370. |  | 
                    
                      |  CASIPH
 El
                      Estado sigue picoteando de forma incesante a los
                      consorcios CASIPH
                      consideró que el incremento en un 100% para las
                      extracciones de dinero en efectivo ignora a los consorcios
                      "que siguen siendo picoteados de manera incesante por
                      los distintos niveles y organismos del Estado"  Afirmó que "la bancarización compulsiva tiene un
                      impacto directo en los costos de las expensas. |  
                      | 
 |  
                      |  Índices
                      de aumentos salariales para la propiedad horizontal
 Este
                      mes el incremento interanual superó al IPC en casi 10
                      puntos En
                      febrero el incremento interanual de las escalas salariales
                      de los encargados de edificios superó la inflación en
                      9,93 puntos  El acumulado anual también fue favorable para los
                      trabajadores: 5,19 puntos por arriba de la inflación  Sin embargo con respecto al mes pasado bajó 0,55 puntos. |  
                      | 
 |  
                      |  Censura
                      en Página/12
 Santa
                      María prohibió mencionar a Juan Sasturain La
                      asamblea de trabajadores de Página/12 repudió en forma
                      unánime la orden recibida de no informar sobre la
                      designación de Juan Sasturain como director de la
                      Biblioteca Nacional  Su nombre tampoco podrá ser mencionado en publicaciones
                      futuras  No es la primera vez que se denuncia censura en el medio  Mientras tanto los trabajadores terminarán de cobrar los
                      aumentos de 2018 y 2019 en mayo de este año. |  
                      | 
 |  
                      |  Correo
                      de Opinión
 Mantener
                      una plataforma recontra amortizada por
                      el Sr. Andrés Zulberti
                       |  
                      | 
 |  
                      | 
                        
                         | Bolsa
                              de Trabajo Avisos Clasificados
                       |  |  
    
      | 
 |  
      | Agencia
      Gubernamental de Control La
      oblea de los ascensores está de fiesta: su valor subió un 75% 
 [BPN-14/02/20]
      A partir de este año la renovación de las obleas de los ascensores
      pasará a costar 1.575 pesos por máquina. Es un aumento de un 75% con
      respecto a enero del año anterior y 21,2 puntos porcentuales por encima
      del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC
      (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) [1]. Sin
      embargo, si quisiéramos hacer la cuenta de cuánto les costará este año
      a los contribuyentes porteños exhibir en sus ascensores el código QR que
      le permite saber el estado de su ascensor tendríamos un problema.
      Mientras que FACARA el 6 de enero anunciaba en su página de Facebook que
      había 120 mil ascensores en esta ciudad [2], Andrés Pozzo,
      vocero de esa misma entidad y miembro de la CECAF (Cámara
      Empresaria de Conservadores de Ascensores y Afines) informaba un mes
      antes que la cantidad de ascensores registrados era de un 68% de esa
      cifra. Para Pozzo hay 81 mil máquinas que representa una diferencia de
      casi 39 mil ascensores [3]. Por
      su parte el Gobierno de la CABA en mayo de 2019 informaba que se había
      renovado la oblea de 72.780 ascensores mientras que para Pozzo en ese mismo
      comunicado fechado en enero de este año fueron 76.128 máquinas, una
      diferencia de 3.348 unidades en 8 meses. 
        
          |   | Valor
            Oblea |  
          | 2013 | 250 |  
          | 2014 | 313 |  
          | 2015 | 405 |  
          | 2016 | 525 |  
          | 2017 | 725 |  
          | 2018 | 870 |  
          | 2019 | 900 |  
          | 2020 | 1.575 |  Si
      tomamos las 120 mil máquinas el GCABA recaudará durante este año en
      concepto de obleas de ascensores 189 millones de pesos (u$s 3.125.517). Si
      la oblea hubiera subido según la inflación del INDEC su valor estaría
      situado en los 1.384 pesos y la recaudación total por este concepto
      hubiera llegado a los 166.104.000 pesos (u$s 2.746.883). Los
      21 puntos porcentuales por encima de la inflación le reportó al Gobierno
      de Rodríguez Larreta una "ganancia" de casi 23 millones de
      pesos o 378.634 dólares. La mayor parte de esta diferencia recaerá en
      los bolsillos de los consorcistas porteños. Por
      último, como no existen estadísticas oficiales sobre siniestros con
      ascensores, sus causas y sus consecuencias, no se puede saber si esta
      importante erogación anual que realiza el contribuyente porteño es de
      utilidad o simplemente recaudatoria. Calderas
      e instalaciones fijas Este
      año las obleas de las calderas y las instalaciones fijas contra incendios
      sufrieron un aumento del 39,81%, de los 1.080 pesos que costaban en 2019
      pasaron a costar 1.510 pesos. Un aumento de 430 pesos por sistema. Más
      de 5 mil ascensores en el limbo Tomando
      los datos de FACARA de su informe del 6 de enero pasado, la cantidad total
      de ascensores registrados existentes a esa fecha es de 81.478 mientras que
      los ascensores que cuentan con empresa conservadora declarada son sólo 76.128. Eso significa que
      a pesar de las grandes cantidades que el Gobierno local recauda para
      controlar los ascensores hay 5.350 ascensores de los cuales la ciudad
      tiene datos –porque reconocen que están registrados- pero no cuentan
      con empresa conservadora. Sobre
      lo llovido, mojado Por
      otra parte, este año los administradores de consorcios para registrar los
      ascensores, calderas e instalaciones fijas de sus edificios deberán
      presentar el acta protocolizada de cada uno de los consorcios que
      administra. Por este trámite los escribanos cobran entre 2.500 y 5.000
      pesos. Este
      año la renovación de esas obleas se realiza mediante un programa que se
      habilitó en el sitio de la AGIP (Administración Gubernamental
      de Ingresos Públicos) y no por intermedio del sistema que usó hasta
      ahora la Agencia Gubernamental de Control (AGC). El nuevo
      módulo del TAD importó de forma automática los consorcios y sus
      ascensores, instalaciones fijas e instalaciones térmicas registrados con
      su identificación pero para validar la identidad del administrador exige
      –entre otras cosas- el acta protocolizada de su designación como
      administrador de cada uno de sus consorcios. Es
      de destacar que algunos administradores revelaron a la redacción de Pequeñas
      Noticias que si se carga el acta de designación no
      protocolizada el sistema emite el comprobante que permite pagar el
      impuesto por ascensor y se puede finalizar el trámite. Lo
      que todavía no se sabe es si con posterioridad la AGC podrá observar el
      trámite, pedir una rectificación o aplicar una multa   -- [1]
      Según el INDEC la inflación de 2019 fue de 53,8%. [2]
      Facebook FACARA del 6/01/20: "Datos
      de la Industria Vertical". [3]
      Circular FACARA del 4/12/19: "Se
      implementó la Res. 412-AGC-2019 que reglamenta parte del Código de
      Edificación porteño".
       |  
 
  
    |  
 |  
 |  
    
      | 
 |  
      | Paritarias
      encargados de edificios 2020 Habría
      habido un acuerdo para incrementar los adicionales ![Juan Manuel Acosta y Lara, presidente del AIERH [foto archivo Pequeñas Noticias].](https://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/2020/02/bpn_674/JuanManuelAcostaYLara2.jpg)
 Juan
      Manuel Acosta y Lara, presidente del AIERH [foto archivo Pequeñas
      Noticias]. 
 [BPN-14/02/20]
      El pasado 28 de enero, el AIERH (Asociación Inmobiliaria
      Edificios Renta y Horizontal) envió a sus asociados una circular en
      la que determinaba que los adicionales de enero y febrero debían ser
      incrementados en el mismo porcentaje que surge del "aumento
      solidario" de 3 mil pesos para el primer mes del año que se
      incrementa a 4 mil para el segundo. Es
      de recordar que el inciso b) del artículo 2º del Decreto 14/20
      estableció: "No deberá ser tenido en cuenta para el cálculo de
      ningún adicional salarial previsto en el convenio colectivo o en el
      contrato individual de trabajo, en tanto no sea pactado
      específicamente para este incremento, un criterio distinto mediante
      negociación colectiva". Teniendo
      en cuenta que el AIERH es uno de las tres entidades de administradores que
      representan en paritarias al sector empleador y –según diversas
      fuentes- una entidad muy cercana al SUTERH (Sindicato Único
      Trabajadores Edificios Renta y Horizontal) es de suponer que la
      entidad posee datos que la comunidad consorcial desconoce y que en un
      futuro no lejano se develen novedades sobre este tema. La
      circular del AIERH textualmente explicaba a sus socios: "La
      aplicación del Decreto 14/2020, con respecto a los adicionales de
      convenio, se deberán realizar de la siguiente manera: Sobre la escala
      salarial de noviembre de 2019 se deberá aplicar 9,59% para
      los adicionales de convenio con los haberes del mes de enero de 2020 y 3,20%
      para los adicionales de convenio con los haberes del mes de febrero de
      2020". Si
      bien varias fuentes señalaron que a un acuerdo de ese tipo se habría
      arribado en enero, se destaca que al momento de redactar esta nota no
      existía ningún comunicado oficial sobre una negociación colectiva que
      hubiera tratado este punto tal cual lo exige el decreto. El
      primero de estos porcentajes surge exactamente de sumarle 3 mil pesos al
      básico de convenio que percibe un encargado permanente con vivienda de
      cuarta categoría: 1.-
      En enero el básico de convenio es de 31.292, si a esa cifra se le suman 3
      mil pesos se llega a los 34.292 pesos que es justo un incremento del 9,59%
      sobre el básico. 2.-
      Según esa lógica, en febrero se deberían haber tomado como base los
      34.292 de enero, sumado los mil pesos que se agregaron en febrero. Esto
      hubiera totalizado 35.292 pesos que representan un aumento 2,92% de
      febrero con respecto a enero. Sin embargo –vaya uno a saber por qué- el
      AIERH recomendó subir un 3,2%, o sea 0,28 puntos porcentuales más   |  
 
  
    |  
 |  
 |  
    
      | 
 |  
      | Sindicato
      Empleados de Administradoras de la República Argentina Por
      primera vez una mujer trans es electa Secretaria Laboral ![Alejandra González, secretaria Laboral de SEARA [sobre foto de la página de Facebook de SEARA].](https://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/2020/02/bpn_674/AlejandraGonzalez2.jpg)
 Alejandra
      González, secretaria Laboral de SEARA [sobre foto de la página de
      Facebook de SEARA]. 
 [BPN-14/02/20]
      Por primera vez en el país, una mujer trans fue nombrada Secretaria
      Laboral en un sindicato. Se trata de Alejandra González  quien accedió a ese cargo durante las elecciones del pasado 15 de enero del Sindicato
      Empleados de Administradoras de la República Argentina (SEARA).
      Sería la encargada de negociar las paritarias del sector. El
      presidente de la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y
      Actividades Inmobiliarias (CAPHyAI), Adm. Miguel Ángel
      Summa, aclaró que la entidad que representa no tiene inconveniente
      alguno en discutir paritarias con la única condición de que el sindicato
      o gremio tenga el status paritario que otorga la autoridad competente. Diversos
      medios nacionales difundieron como certezas que González "negociará
      una paritaria nacional", y que "este año la historia sindical
      argentina escribirá una nueva página [porque] Alejandra González [...]
      será la primera mujer trans en pelear oficialmente por los salarios del
      rubro". Sin
      embargo hasta ahora ninguna de las entidades de administradores del sector
      de la propiedad horizontal –en su carácter de empleadores- informó que
      fueron notificados o convocados por el Ministerio de Trabajo para negociar
      paritarias diferenciadas para los empleados de las administradoras. Es
      de recordar que los empleados de las administradoras de consorcios están
      representados por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y
      Servicios (FAECyS)" una entidad gremial de segundo grado
      que agrupa según su sitio web más de un millón de afiliados en todo el
      país y una poderosa obra social. Por
      otra parte, ni en su sitio web institucional, ni en su página de
      Facebook, las autoridades de SEARA explicaron a sus posibles afiliados cuáles son
      los ejes de su lucha gremial. En otras palabras, qué poder de fuerza
      puede ofrecer y qué beneficios propone a los posibles afiliados que mejore
      lo que ya ofrece la FAECyS. Generalmente las luchas de los gremios
      giran alrededor de aumentos salariales u otros beneficios con cargo al
      empleador. La
      entrevista a Summa Pequeñas
      Noticias: Se difundió como
      una certeza que SEARA negociará las paritarias de los empleados de los
      administradores de consorcios ¿Es esto así, la entidad que Ud. preside
      negociará los salarios de los empleados de sus asociados con SEARA? Miguel
      Ángel Summa: Desde la primera reunión celebrada con Gabriela
      Saldivia expresé -siendo en ese momento vicepresidente 1º de la CAPHyAI,
      hace dos años aproximadamente- mi satisfacción por la creación y
      otorgamiento de personería jurídica a la institución gremial SEARA. Lo
      expresé con profunda convicción y -tal como lo manifesté en ese
      momento- nuestra institución no tenía inconveniente alguno en discutir
      paritarias y así lo seguimos sosteniendo. La única condición era y es
      que la institución, sindicato o agremiación tenga el status paritario
      que otorga la autoridad competente. Negociaremos ya sea con la Sra.
      Alejandra González o con quien le toque representar a SEARA. PN:
      Si no es así, ¿por qué? MAS:
      La condición básica es que se realice con representación de la
      autoridad competente y status paritario. PN:
      En otro párrafo a Alejandra González se le preguntó "Vas a encarar
      la discusión paritaria, ¿cómo te imaginás esa 'pelea'?", a lo que
      contestó: "Con mucha expectativa. Este es un rubro manejado en su
      mayoría por hombres. Las cámaras con las que tenemos que negociar están
      conducidas por hombres e históricamente las mujeres nunca tuvieron mucha
      relevancia". De su experiencia, ¿Ud. piensa que por el hecho de ser
      mujer existen impedimentos para acceder a cargos directivos en vuestra
      entidad? MAS:
      La conformación de nuestra Cámara desde hace mucho tiempo tiene dentro
      de su Consejo Directivo más del 30% de integración femenina o sea que
      nos importa y mucho la participación de la mujer. Estamos convencidos de
      la diversidad de género si tenemos mundialmente mujeres presidentas,
      ministras, secretarias de estado, es hora de que se entienda el rol
      importantísimo de la mujer en las decisiones trascendentes. PN:
      ¿Qué gremio representa actualmente a los empleados de las
      administradoras de consorcios? MAS:
      Actualmente los empleados de administraciones de consorcios están
      afiliados en su mayoría al Sindicato de Empleados de Comercio PN:
      De su experiencia en la CAPHyAI, ¿hay reclamos por parte de los
      trabajadores de las administradoras para cambiar de gremio? MAS:
      De mi experiencia de más de 30 años como administrador de consorcios los
      reclamos que oportunamente se presentaron se direccionaron hacia en
      Sindicato de Empleados de Comercio, hasta hoy único representante de
      dichos trabajadores. Deseo reiterar que es muy bueno y hace a la buena
      gestión que quienes representen a los empleados de administraciones, sean
      mujeres u hombres, que conozcan la problemática del sector. Las
      elecciones de SEARA De
      la composición de la nueva comisión directiva votada a mediados de enero
      sólo trascendió el nombre de su secretaria general, Gabriela Pilar
      Saldivia y de González. Ni en su sitio web ni en su Facebook
      institucional publicaron los nombres de su Secretario Adjunto; su Secretario de
      Finanzas; su Secretario de Acción Social; su Secretario de
      la Mujer y la Familia; su Secretario de Capacitación, Cultura y Difusión; y de los dos vocales. Todos
      estos cargos para conducir el sindicato fueron impuestos por el Ministerio
      de Trabajo, Empleo y Seguridad Social mediante la Resolución 974/15. La
      Secretaria General Es
      de recordar que SEARA está conducida por Gabriela Pilar Saldivia quien,
      luego de muchos años de ejercer como administradora, el 5 de diciembre de
      2008 presentó formalmente los avales de su lista Renovación y Cambio
      en la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y Actividades
      Inmobiliarias (CAPHyAI) para poder participar de las elecciones
      del 9 de diciembre de ese año [1]. Finalmente
      la lista Renovación & Cambio decidió impugnar las elecciones de la
      CAPHyAI porque denunció irregularidades previas a los comicios y durante
      la asamblea general ordinaria. Sin embargo, pese a la impugnación de la
      lista opositora, el consejo directivo continuó con la asamblea y ganó la
      lista de Horacio Bielli [2]. El
      1 de septiembre de 2009 se reunió el directorio de IL Onetto en la
      sede social y Saldivia les manifestó que por haber sido designada
      coordinadora del RPA renunciaba a su cargo como presidenta y directora, al
      que había sido designada el 25 de abril de 2008 por el término de dos
      años [3]. El
      8 de septiembre de 2009 mediante el Decreto 883, Mauricio Macri y Horacio
      Rodríguez Larreta la designan coordinadora del Registro Público de
      Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal dependiente de la
      Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor. El
      8 de octubre de 2009 Macri y Rodríguez Larreta designan a Juan Manuel
      Gallo como director general de Defensa y Protección del Consumidor
      (Decreto 883/09 – BO: 14/10/09). El
      30 de marzo de 2015 se constituye SEARA como entidad de primer grado, que
      agrupará a los trabajadores que presten servicios en relación
      dependiente con personas físicas o jurídicas que administren edificios
      de renta y propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempos
      compartidos y cementerios privados (Resolución MTEySS 974/15 – BORA
      24/11/15). En
      los considerandos de la resolución constitutiva de la entidad gremial se
      destacó que "el reconocimiento de la vocación de representar de la
      entidad cuya inscripción se solicita, no implica adelantar juicio sobre
      la capacidad de representación la cual, de solicitarse la personería
      gremial, será evaluada de acuerdo a los artículos 25 y 28 de la Ley N°
      23.551". El
      3 de diciembre de 2015 se aprobó en la Legislatura porteña la Ley Muñoz
      (Nº 5.464) que le transfirió a SEARA y otras seis entidades afines al
      SUTERH el control del RPA porteño [4]. Luego de una dura lucha
      que unió a la comunidad consorcial se consiguió derogar el 9 de agosto
      de 2016 [5]. En
      junio de 2016 se confirmó que Saldivia es la secretaria general de SEARA.
      Si bien su titularidad de ese sindicato era un secreto a voces, la Red
      Sindical de Escuelas de Formación Profesional (RESEFOP) la confirmó
      cuando incorporó a SEARA a esa entidad [6]. El
      16 de febrero de 2017 Saldivia presentó su renuncia al cargo de
      coordinadora del Registro Público de Administradores (RPA) de la CABA
      [7]   --- [1]
      BPN Nº 364 del 10/12/08: "Superamos
      ampliamente nuestras expectativas". [2]
      BPN Nº 365 del 17/02/08: "Bielli
      ganó en una asamblea impugnada por la oposición". [3]
      BPN Nº 387 del 7/10/09: "Dejó
      de administrar para hacerse cargo del RPA". [4]
      BPN Nº 387 del 2/12/15: "El
      RPA porteño podría quedar en manos del SUTERH". [5]
      BPN Nº 584 del 1/09/16: "Certificado
      de defunción oficial para la Ley Muñoz". [6]
      BPN Nº 579 del 23/06/16: "Gabriela
      Pilar Saldivia es la titular de SEARA". [7]
      BPN Nº 611 del 9/08/17: "La
      primera responsable del RPA es Bouza".
       |  
 
          
            | 
 |  
    
      | 
 |  
      | Agencia
      Federal de Ingresos Públicos La
      AFIP incluyó a los consorcios en la moratoria impositiva 
 La
      titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, recibió a representantes de
      las cámaras empresarias para analizar la puesta en marcha del Plan
      Moratoria 2020. 
 [BPN-14/02/20]
      El pasado 30 de enero, la AFIP (Agencia Federal de Ingresos
      Públicos) incluyó a los consorcios de propietarios en la moratoria que
      fue establecida por el inciso c) del artículo 1º de la Ley de
      Solidaridad y Reactivación Económica Nº 27.541. Así lo dispuso
      mediante la Resolución General 4667/2020 publicada en el Boletín Oficial
      del 21 de enero. En
      la moratoria se incluyeron "las obligaciones tributarias vencidas al
      día 30 de noviembre de 2019, inclusive, los intereses no condonados, así
      como las multas y demás sanciones firmes relacionadas con dichas
      obligaciones". La
      AFIP destacó que habrá condonación de multas y parcial de intereses,
      que los planes de pago se pueden extender hasta las 120 cuotas (10 años),
      habrá una quita del 15% en caso de pago al contado y se podrán compensar
      con saldos a favor. En
      el caso de los consorcios estas pueden ser –a modo de ejemplo- deudas
      causadas por la falta de pago de los aportes y contribuciones de la
      seguridad social y, en caso de alquilar la terraza o las medianeras, el
      IVA. No
      están incluídas en estas facilidades de pago: "las cuotas con
      destino a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART)"
      (inciso a, del artículo 3º), "los aportes y contribuciones con
      destino al Sistema Nacional de Obras Sociales" (inciso d, del
      artículo 3º) y las cuotas correspondientes al Seguro de Vida
      Obligatorio" (inciso h, del artículo 3º). Los planes de pagos se podrán confeccionar a partir del 17 de febrero y hasta el 30 de abril. Se deberán utilizar la aplicación
      "Mis Facilidades" ingresando el CUIT y Clave Fiscal. Habrá mayores beneficios de la deuda que se regularice y de la condición en la que se encuentre
      el consorcio o el administrador. Habrá un plazo de gracia para ingresar el primer pago del plan, venciendo la primera cuota el 16 de julio de 2020, para aquellos que se adhieran hasta el mes de marzo de 2020, y para aquellos que se adhieran durante el mes de abril, la primera cuota vencerá en el mes de mayo de 2020. Por
      último, para poder acogerse a los planes de facilidades de pago se deberán tener las declaraciones juradas presentadas antes de la fecha de adhesión, poseer domicilio fiscal electrónico y tener declarada la CBU de la cuenta corriente o caja de ahorro de la que se debitarán los importes correspondientes para la cancelación de las cuotas. Un
      buen antecedente Es
      de recordar que la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y
      Actividades Inmobiliarias (CAPHyAI) había pedido a las
      autoridades de la AFIP que se consideren a los consorcios como Pequeñas y
      Medianas Empresas (PyME) y puedan gozar de los beneficios que otorga el
      artículo 8º de la Ley 27541 (Ley de Solidaridad Social y
      Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública)
      [1]. En
      este caso, aunque la AFIP no equiparó a los consorcios con las PyMEs pero
      los incluyó en la categoría de "entidades civiles sin fines de
      lucro" bajo el código 167. Desde
      la entidad de administradores consideraron que este es un buen punto de
      partida para extender esta equiparación a otros beneficios como por
      ejemplo el que dispone el artículo 3º del decreto 14/20 que otorgó un
      aumento salarial general de 3 mil pesos para enero y mil más para
      febrero. Este
      artículo ordenó: "Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas [...]
      que cuenten con Certificado MiPyME vigente, quedarán eximidas del pago de
      las contribuciones patronales con destino al Sistema Integrado Previsional
      Argentino creado mediante Ley N° 24.241 y sus modificatorias, con
      relación al incremento salarial resultante del artículo 1°, por el
      término de tres meses o el menor plazo en que tal incremento sea
      absorbido por las futuras negociaciones paritarias"   --- [1]
      BPN Nº 672 del 15/01/20: "La
      CAPHyAI quiere que se considere a los consorcios como PyMEs".
       |  
 
  
    |  
 |  
 |  
    
      | 
 |  
      | Cámara
      Argentina de Sistemas Informáticos de Propiedad Horizontal El
      Estado sigue picoteando de forma incesante a los consorcios ![Gabriel Rollandi, presidente de CASIPH. [foto archivo Pequeñas Noticias]](https://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/2020/02/bpn_674/GabrielRollandi2.jpg)
 Gabriel
      Rollandi, presidente de CASIPH.[foto archivo Pequeñas Noticias] 
 [BPN-14/02/20]
      El pasado 20 de enero, la Cámara Argentina de Sistemas Informáticos
      de Propiedad Horizontal (CASIPH) consideró que el incremento
      en un 100% para las extracciones de dinero en efectivo en concepto de
      impuesto a los créditos y débitos bancarios que impuso la "Ley de
      Solidaridad Social y Reactivación Productiva" ignora o soslaya a los
      consorcios "que siguen siendo picoteados de manera incesante por los
      distintos niveles y organismos del Estado". Agregaron
      que "se ignora la naturaleza de consumidores finales de los
      consorcios. No tienen fines de lucro y deben su existencia a la mera
      necesidad que tienen los vecinos de un mismo edificio de organizarse y
      convivir". Reconocieron
      la tendencia y suscribieron las ventajas de la bancarización pero
      consideraron que el aumento de la presión impositiva y las regulaciones
      excesivas la desalientan y afirmaron: "La bancarización compulsiva
      tiene un impacto directo en los costos de las expensas que no baja del 3%
      y puede alcanzar el 6% y eso empuja a muchos pequeños edificios a
      manejarse en forma completa en la informalidad". Explicaron
      que los consorcios utilizan efectivo con la misma lógica que lo utilizan
      los particulares: cuando por cualquier motivo les resulta conveniente o
      necesario y recordaron que según el artículo 124º de la Ley de Contrato
      de Trabajo el personal en relación de dependencia puede exigir el pago de
      su sueldo en efectivo. Por
      otra parte reiteraron: "No dejamos de sorprendernos de la pasividad
      de los funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires que se treparon al
      mástil de la bandera de la "baja en las expensas" y de todos
      aquellos que aplaudieron la sanción de las modificaciones a la Ley 941
      que son la puerta de entrada a más saqueo a los consorcios". Sobre
      este último punto –la modificación a la Ley 941- las autoridades de
      CASIPH apuntaron directamente a la ley que habilitó al Ejecutivo porteño
      a obligar a los administradores a liquidar en las expensas de sus
      consorcios en una aplicación web llamada "Consorcio
      Participativo" que de esta forma concentraría en sus servidores los
      datos económicos, laborales y privados de los consorcios, los
      copropietarios y los inquilinos de la CABA [1]. CASIPH
      en su comunicado alertó que esta medida también atentará no sólo
      contra el derecho a la privacidad de los porteños sino también contra el
      valor de las expensas. "Consorcio Participativo es una trampa.
      Seguimos alertando de esto y oponiéndonos en defensa de los derechos a la
      privacidad, a la igualdad frente a la ley y a la protección de nuestras
      garantías", advirtieron las autoridades de la entidad y agregaron:
      "La gratuidad en economía no existe: las medidas que se van tomando
      aumentan las expensas en forma irrefutable y por eso seguimos diciendo
      #NoAConsorcioParticipativo" Así
      lo hicieron saber mediante un comunicado institucional <ver
      original>. Consorcios
      e impuestos bancarios Sobre
      la duplicación del vulgarmente llamado "impuesto al cheque", a
      modo de ejemplo, CASIPH señaló que "para comprar en efectivo la
      lavandina quien vive en consorcio paga 1,8% más sólo por el impuesto
      bancario". Es
      de destacar que el impuesto a los créditos y débitos bancarios es de
      0,6% tanto cuando se deposita como cuando se extrae dinero, con lo cual
      normalmente el Estado recauda un 1,2% del total de dinero que circula por
      la cuenta bancaria. Al
      duplicar la tasa cuando se realiza una extracción en efectivo esa tasa
      del 0,6% sube al 1,2% que se suma al 0,6% que se aplicó cuando se
      realizó el deposito, esto finalmente suma un 1,8% al que hace referencia
      las autoridades de CASIPH. La
      duplicación de este gravamen fue impuesto por el artículo 45º de la
      mencionada Ley 27.541 que -incorporando un segundo párrafo al artículo
      1° de la ley 25.413/2001 (Ley de Competitividad)- estableció:
      "Cuando se lleven a cabo extracciones en efectivo, bajo cualquier
      forma, los débitos efectuados en las cuentas mencionadas en dicho inciso,
      estarán sujetos al doble de la tasa vigente para cada caso,
      sobre el monto de los mismos", y agregó: "Lo dispuesto en este
      párrafo no resultará de aplicación a las cuentas cuyos titulares sean
      personas humanas o personas jurídicas que revistan y acrediten la
      condición de Micro y Pequeñas Empresas". Lamentablemente
      los consorcios son personas jurídicas pero no cumplen con los requisitos
      necesarios para ser considerados una PyME por la AFIP en los términos del
      artículo 2° de la Ley 24.467   --- [1]
      BPN Nº 635 del 12/07/18: "El
      Proyecto Carrillo se convirtió en la Ley 5.983". |  
 
  
    |  
 |  
 |  
    
      | 
 |  
      | Defensa
      y Protección del Consumidor porteño Denuncias,
      disposiciones y publicaciones 
 [BPN-14/02/20]
      El pasado 10 de febrero, Pequeñas Noticias  solicitó a la Dirección
      General de Defensa y Protección del Consumidor (DGDyPC)
      porteño que explique por qué razón en el 2018 hubo una diferencia tan
      marcada entre la cantidad de disposiciones sancionatorias contra los
      administradores y su correspondiente publicación en el Boletín Oficial.
      La solicitud de información pública (Ley 104) fue aceptada al día
      siguiente y se le informó que la respuesta se producirá en 15 días
      hábiles. Textualmente
      el medio preguntó: "Informe (de acuerdo a los datos provistos por
      Uds.) cuáles son las razones por las cuales del total de disposiciones
      sancionatorias realizadas contra administradores por infracciones a la Ley
      941 en 2018 sólo una pequeña cantidad se publicó en el Boletín
      Oficial". Es
      de recordar que en 2018 se realizaron 1.314 denuncias contra
      administradores por infracción a la Ley 941, se firmaron–según datos
      oficiales- 478 disposiciones sancionatorias pero sólo se publicaron en
      el Boletín Oficial 95 al día de hoy [1]. Se
      destaca que cada disposición, en su artículo de forma ordena: "Para
      su notificación y demás efectos, pasen los actuados a la Gerencia
      Operativa de Asuntos Jurídicos, Judiciales e Institucionales.
      Oportunamente, publíquese en el Boletín Oficial". En
      porcentajes sólo el 36,38% de las denuncias que se realizaron durante el
      2018 prosperaron en una sanción pero de este último total sólo el
      19,87% se formalizó con su publicación en el Boletín Oficial. En
      resumidas cuentas, sólo el 7,23% de cada denuncia se concretó en una
      multa correctamente formalizada. Por
      último en 2014, bajo la gestión de Edgardo Aoun entre la firma de una
      disposición y hasta su publicación en el Boletín Oficial transcurría
      en promedio 4 meses y 6 días. En 2019 ese número subió a un año, 4
      meses y 22 días. En
      el seno de la comunidad consorcial se especuló que las sanciones son
      recurridas masivamente a la justicia, que la demora era administrativa y
      los expedientes no se enviaban al Boletín Oficial para su publicación,
      que el Boletín Oficial recibía las disposiciones pero se demoraba en su
      publicación, entre otras muchas. Es
      de esperar que en 15 días las respuestas de Defensa y Protección del
      Consumidor porteño hagan luz sobre un tema que hasta ahora nunca tuvo las
      explicaciones claras que los consorcistas se merecen   --- [1]
      BPN Nº 660 del 12/07/19: "Prosperaron
      sólo el 36% de las denuncias de 2018".
       |  
 
  
    |  
 |  
 |  
    
      | 
 |  
      | Índices
      de aumentos salariales para la propiedad horizontal Este
      mes el incremento interanual superó al IPC en casi 10 puntos 
 [BPN-14/02/20]
      Si bien en febrero el incremento mensual de las escalas salariales de los
      encargados de edificios [1] fue de 0,55 puntos por debajo del IPC
      (Índice de Precios al Consumidor) que mide el INDEC, el
      acumulado anual favoreció en más de cinco puntos los ingresos de los
      trabajadores (5,19) y el incremento interanual en casi 10 (9,98). Es
      de recordar que en marzo se incrementarán las escalas salariales en un
      9,5%. Este es el tercer tramo de los aumentos homologados el 30 de julio
      del año pasado [2]. También se habría acordado trasladar los
      incrementos salariales de 3 mil en enero y mil más en febrero a los
      adicionales aunque esta última información todavía debe ser confirmada
      por una fuente oficial <ver
      nota>. Tal
      cual habíamos adelantado, los haberes mínimos de los jubilados –luego
      del bono de cinco mil pesos de diciembre y enero- volvió a los valores de
      diciembre del año pasado. En febrero sus ingresos se redujeron en un
      53,71% mientras que el incremento interanual de sus haberes descendió al
      51,12%. INDEC Al
      momento de la redacción de esta nota, el INDEC estableció la inflación
      de enero en un 2,3% mientras que el Banco Central de la República
      Argentina estimó la inflación de febrero en un 3%. En
      febrero el acumulado anual será de 5,37% y el aumento de precios
      interanual descenderá a 51,90%. Jubilados Los
      jubilados que cobran el haber mínimo y pagan expensas, en febrero
      volverán a cobrar los 14.067,93 pesos que fue el monto que cobraron en
      diciembre ante de los bonos de 5 mil pesos de diciembre y enero. De
      esta forma, el incremento interanual descendió de 104,83% en enero a un
      exiguo 51,12% en febrero y el incremento acumulado anual fue negativo:
      -53,71%. 
        
        
          
            |  | Escalas
              Salariales | INDEC | Jubilaciones |  
            | Incremento
              mensual | 2,45% | 3,00% | -53,71% |  
            | Acumulado
              anual | 10,56% | 5,37% | -53,71% |  
            | Incremento
              Interanual | 61,83% | 51,90% | 51,12% |  El
      incremento mensual De
      la mano del incremento salarial de mil pesos que otorgó el Decreto 14/2020 durante febrero, el
      aumento mensual de las escalas salariales
      de los encargados de edificios fue de 2,45%. Teniendo
      en cuenta que la inflación de febrero sería de un 3% las escalas
      salariales se depreciaron 0,55 puntos porcentuales. Mientras
      que en enero el promedio de las escalas salariales fue de 40.866 pesos
      mensuales en febrero fue de 41.866 pesos. El
      incremento acumulado En
      lo que va del año, las escalas salariales del sector sufrieron un aumento
      de 10,56%. En
      diciembre de 2019 el promedio de las escalas salariales fue de 37.866
      pesos mensuales mientras que en febrero de este año fue de 41.866 pesos. El
      incremento interanual Desde
      febrero de 2019 hasta febrero de 2020 las escalas salariales crecieron un
      61,83%. En
      febrero del año pasado el promedio de las escalas salariales fue de
      25.870 pesos mensuales mientras que en febrero de este año fue de 41.866
      pesos   --- [1]
      Para comparar escalas salariales del sector se promediaron las funciones
      de encargado permanente con y sin vivienda en sus cuatro categorías de
      cada mes. En octubre y noviembre se sumó los 2.500 pesos otorgados por el
      Decreto 665/19. No se tomaron en cuenta la financiación en agosto y
      septiembre de dos mil pesos de los aportes de los trabajadores cuyo bruto
      haya sido inferior a los 60 mil pesos que otorgó el Gobierno nacional
      mediante el Decreto 561/2019. Se sumó el incremento salarial que otorgó
      el Poder Ejecutivo mediante el Decreto 14/2020 de tres mil pesos para
      enero y mil pesos más para febrero. [2]
      BPN Nº 662 del 15/08/19: "Confirmado:
      se homologó el aumento en tres cuotas de 9,5%". |  
      | 
 |  
        
          |  
 |  
 |  
    
      | 
 |  
      | Espacio
      Público e Higiene Urbana porteña La
      basura se sacará de 19 a 21 hs. ¿todos los días? 
 [BPN-14/02/20]
      El pasado 31 de enero la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana
      (EPeHU) porteña dispuso que la disposición de los Residuos
      Sólidos Urbanos (RSU) húmedos -o sea la basura común- se
      debe disponer para su recolección de 19 a 21 hs. Como
      la disposición no menciona días se supone que se podrán disponer todos
      los días de la semana. Es de recordar que la derogada ley 662 establecía
      días y horarios para la disposición de los residuos pero la resolución
      del Ejecutivo sólo menciona horarios. Era
      común que los consorcios paguen horas extras a los encargados de
      edificios para que pudieran disponer los residuos del consorcio en el
      horario de 20 a 21 hs. como se venía haciendo. Al ampliarse en una hora y
      poder disponerlos a partir de las 19 hs. es de presumir que harán falta
      menos horas extras para esa tarea. Los
      nuevos horarios fueron dispuestos por la ministra de EPeHU, Clara
      Muzzio, mediante la Resolución 91 y que fue publicada en el Boletín
      Oficial el 4 de febrero. Que
      son los RSU El
      artículo 21º de la Ley 1.854 es más conciso: "Se entiende por
      residuos sólidos urbanos húmedos a todo aquel material que no sea
      derivado a los centros de selección, básicamente orgánicos
      biodegradables". El Gobierno de la CABA amplía: "Los residuos
      húmedos, también conocidos como basura, son todos aquellos que no entren
      en las siguientes categorías: secos, voluminosos, áridos, restos de poda
      y aquellos sujetos a tratamiento especial. Es
      de recordar El
      6 de noviembre Mercedes de las Casas (Vamos Juntos) ingresó
      en la Legislatura porteña un proyecto que en primer lugar derogó la Ley
      662 (Servicio de recolección domiciliaria) de 2001 y en segundo término
      puso en cabeza del Poder Ejecutivo porteño el reglamentar las modalidades
      frecuencias y horarios de la disposición inicial de los residuos
      hogareños. El
      5 de diciembre, la Legislatura porteña la aprobó [1]. El
      9 de enero, el Poder Ejecutivo local la promulgó [2]   --- [1]
      BPN Nº 670 del 15/12/19: "Se
      ampliaría a dos horas el horario para sacar la basura". [2]
      BPN Nº 672 del 15/01/20: "Todavía
      no hay horarios para sacar la basura". |  
      | 
 |  
      |  
 |  
 |  
      | 
 |  
      | Censura
      en Página/12 Santa
      María prohibió mencionar a Juan Sasturain ![Juan Sasturain, nuevo director de la Biblioteca Nacional [foto Twitter @delegadespagina12].](https://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/2020/02/bpn_674/JuanSasturain2.jpg)
 Juan
      Sasturain, nuevo director de la Biblioteca Nacional [foto Twitter
      @delegadespagina12]. 
 [BPN-14/02/20]
      El pasado 16 de enero, la asamblea de trabajadores de Página/12 repudió
      en forma unánime la orden recibida de no informar sobre la designación
      de Juan Sasturain como director de la Biblioteca Nacional y de no
      publicar su nombre en posteriores noticias sobre esa entidad. En esa misma
      oportunidad se decidió ese repudio por medio de una carta formal
      al dueño del diario, Víctor Santa María, titular del PJ
      Capital y el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta
      y Horizontal (SUTERH) y al equipo de dirección del medio. Así
      lo informaron ese día mediante su cuenta en Facebook [2] y su
      blog Trabajadores de Página/12 [3]. Ese mismo día se hizo eco del
      reclamo de los trabajadores de Página/12, SiPreBA (Sindicato de
      Prensa de Buenos Aires) [4]. Según
      Tiempo Argentino las causas políticas de esta decisión es
      desconocida aún para los trabajadores del medio [1]. La
      redacción de Pequeñas Noticias preguntó a los delegados de
      Página/12 sobre el tema y especularon que se trata de un conflicto
      personal de vieja data que no justificaría una medida de tal envergadura. Este
      conflicto se suma a los ya recurrentes que viene sosteniendo el Grupo
      Octubre con sus empleados y colaboradores de su matutino: En el
      terreno gremial, los trabajadores del medio terminarán de cobrar los
      aumentos salariales de 2018 y 2019 en febrero y mayo de este año con la
      consecuente pérdida de su valor adquisitivo. La mitad del personal que
      cobra los salarios más bajos recibirá sus aumentos en seis cuotas
      mientras que el resto en ocho [5]. Ya
      el 30 de junio del año pasado los trabajadores habían denunciado que el
      51,13% de los trabajadores de Página/12 "no tienen garantías de
      estabilidad ni derechos básicos", el 96,24% está poco satisfecho o
      nada satisfecho con su retribución económica, el 68,4% de los
      encuestados tiene otro trabajo además de su jornada en el diario y para
      el 83,5% la llegada del Grupo Octubre a la conducción del diario no
      implicó ascender ni cambiar de puesto [6]. No
      sería la primera vez Es
      de recordar el 7 de octubre del año pasado el periodista Horacio
      Verbitsky desmintió que debió retirarse de Página/12 por cualquier
      otra razón que no fuera la censura que le impuso Víctor Santa María por
      notas que produjo relacionadas con el blanqueo a familiares del por
      entonces presidente Mauricio Macri [7]. En
      ese momento, también develó una censura anterior a su propio caso.
      Según relató en 2017 se habría producido contra Cristina Fernández
      de Kirchner. En sus palabras: "El director de Página/12, Ernesto
      Tiffenberg, me dijo que Santa María estaba muy asustado por una causa
      que tenía el doctor Glock (de esta forma se refiere el periodista a Claudio
      Bonadio) y que había un acuerdo por el cual podían publicar noticias
      sobre él, pero sin títulos ni fotos. Revisen la colección del diario en
      2017 y van a comprobar la veracidad de lo que estoy diciendo", y
      agregó: "Por entonces, tampoco publicaban fotos de Cristina
      Kirchner, salvo muy pequeñas, en algunas ocasiones excepcionales, como la
      visita de Dilma Rousseff, que les interesaba a ellos" Por
      otra parte en septiembre de 2019, Pequeñas Noticias preguntó a
      algunos de los delegados de la Comisión Interna si existía censura en el
      medio como denunció Horacio Verbitsky el pasado 16 de junio explicando
      los motivos de su renuncia. Si bien respondieron que "es lo usual en
      empresas de comunicación de este tipo" cuando se les observó
      puntualmente que no se publicaban notas serias de investigación sobre
      corrupción en la CABA respondieron que en la redacción corría el rumor
      que había un pacto entre el jefe de Gobierno porteño y el titular del
      sindicato de los encargados pero que no podían aportar pruebas [8]. En
      el marco de la producción de la nota actual, Pequeñas Noticias
      volvió a preguntar sobre la sensación que existe de que Horacio
      Rodríguez Larreta cuenta con cierto blindaje mediático dentro de
      Página/12 y se le respondió que ni más ni menos que en el resto de los
      medios nacionales. Es de suponer que esta política de comunicación que
      pondría a Página/12 en pie de igualdad con Clarín y La
      Nación debe decepcionar al histórico lector progresista del medio   --- [1]
      Tiempo Argentino del 17/01/20: "Trabajadores
      de Página 12 denuncian censura". [2]
      Página en Facebook "Comisión
      Interna Página/12". [3]
      Blog
      Trabajadores de Página/12. [4]
      SiPreBA del 17/01/20: "El
      SiPreBA repudia la censura en Página/12" [5]
      BPN Nº 664 del 13/09/19: "Santa
      María quiere pagar su deuda de 2018/2019 en 10 cuotas". [6]
      BPN Nº 568 del 13/06/19: "Más
      del 50% de los trabajadores sin estabilidad ni derechos básicos". [7]
      BPN Nº 666 del 15/10/19: "Verbitsky
      desmintió las tres afirmaciones de Santa María". [8]
      BPN Nº 664 del 13/09/19: "Santa
      María quiere pagar su deuda de 2018/2019 en 10 cuotas".
       |  
 
  
    |  
 |  
 |  
    
      | 
 |  
      | Defensa
      y Protección del Consumidor porteño Vilma
      Bouza fue refrendada en su cargo ![Vilma Cecilia Bouza, directora general de la Dirección General Defensa y Protección al Consumidor porteño [foto archivo Pequeñas Noticias]](https://www.pequenasnoticias.com.ar/boletines/2020/02/bpn_674/VilmaBouza2.jpg)
 Vilma
      Cecilia Bouza, directora general de la Dirección General Defensa y
      Protección al Consumidor porteño [foto archivo Pequeñas Noticias] 
 [BPN-14/02/20]
      El pasado 17 de enero, Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno
      porteño y Felipe Miguel, jefe de Gabinete de Ministros del GCABA,
      refrendaron la designación de Vilma Cecilia Bouza como directora
      general de la Dirección General Defensa y Protección al Consumidor
      (DGDyPC). Así los ordenaron mediante el Decreto 57/2020 publicado
      en el Boletín Oficial del 21 de enero. La DGDyPC depende de la
      Subsecretaría Servicio al Ciudadano, de la Secretaría Atención
      Ciudadana y Gestión Comunal, cuyo titular es Facundo Carrillo. Bouza
      entró así en el quinto año al frente de esa repartición. Había sido
      nombrada en ese cargo por primera vez mediante el Decreto 83 (BO:
      21/01/2016). Ella reemplazó en el cargo al comisario general Edgardo
      Aoun quien a fines de 2015 había sido nombrado en principio director
      de "Crimen Organizado" de la Agencia Federal de
      Investigaciones (exSIDE) [1] aunque durante el segundo
      semestre de ese año fue trasladado a otra sección: "Avanzada
      Presidencial" [2]. Durante
      el período auditado, la coordinadora del Registro Público de
      Administradores era Gabriela Pilar Saldivia, exadministradora,
      excandidata a la presidencia de la CAPHyAI (Cámara Argentina de
      Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias) y hoy secretaria
      general del Sindicato de Empleados de Administradoras de la RA (SEARA).
      Saldivia había sido nombrada en ese puesto el 8 de septiembre de 2009
      mediante el Decreto 801/09 firmado por Mauricio Macri y renunció
      el 16 de febrero de 2017. La
      gestión En
      2016 la Auditoría General de la CABA (AGCBA) realizó una auditoría a la
      DGDyPC y durante el 13 de marzo de 2019 emitió un informe en el que
      señaló que resolvió sólo el 10% de las denuncias que ingresaron ese
      año, observó inconsistencias en el registro de cantidad de denuncias y
      su clasificación por subrubros y advirtió que tiene escasez de personal
      en dos áreas claves: faltan abogados e inspectores [3]. Es
      de resaltar que en 2016 Bouza sancionó -y se publicaron en el Boletín
      Oficial- sólo a 30 administradores, en 2017 ese número subió a 161, en
      2018 bajó a 95 y en 2019 fueron 71 mandatarios multados. Estos son
      números exiguos si se tiene en cuenta que Defensa del Consumidor informa
      año tras año miles de denuncias contra administradores y cientos de
      disposiciones sancionatorias. Desde que asumió Bouza sólo se publicaron
      en el Boletín Oficial sanciones contra 357 administradores aunque durante
      sus primeros cuatro año recibió 5.570 denuncias. A
      modo de ejemplo es de recordar que, a lo largo de diferentes pedidos de
      información pública, la Dirección General de Defensa y Protección del
      Consumidor informó que durante el 2016 se habían sancionado 62
      administradores y que se encontraban en trámite otros 370 expedientes con
      imputaciones ya notificadas. Poco después aclaró que de esas 62
      sanciones sólo 21 quedaron firmes. Sin embargo, a mediados de julio de
      ese año sólo 11 se concretaron mediante su publicación en el Boletín
      Oficial [4]. Más
      cercano en el tiempo, durante el año 2018, los consorcistas porteños
      presentaron 1.314 denuncias contra administradores de consorcios ante la
      Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor de la CABA.
      Prosperaron sólo el 36% de esas denuncias, o sea que de esas denuncias se
      firmaron 478 disposiciones sancionatorias. Sin embargo -ya a mediados de
      2019- de esas sanciones firmadas sólo se publicaron 15 (3,14%) en el
      Boletín Oficial. En resumen, de cada 1.000 denuncias sólo se sancionan
      11,4 administradores [5]   --- [1]
      BigBang! [news} del 5/03/2017: "Denuncian
      que la AFI quiere infiltrarse entre los curas amigos de Viroche". [2]
      La Nación del 05/09/16: "Una
      guerra de espías que desafía al Gobierno". [3]
      BPN Nº 656 del 14/05/19: "Defensa
      del Consumidor resolvió sólo el 10% de las denuncias". [4]
      BPN Nº 611 del 9/08/17: "De
      las 21 sanciones firmes sólo se publicaron 11". [5]
      BPN Nº 660 del 12/07/19: "Prosperaron
      sólo el 36% de las denuncias de 2018".
       |  
 
    
      |   |  
  
    | PERSONAL
      DE LIMPIEZA: busco trabajo de limpieza. Tengo experiencia y soy responsable habituado al
      trabajo. Soy de zona norte Vicente Lopez - Nombre: Horacio Torres - Llamar al teléfono:
      4711-6367 - durante todo el dia - Localidad: Olivos / Pcia. de Buenos
      Aires - Correo electrónico:  miguel11hora@protonmail.com
      
     |  
    | ENCARGADO PERMANENTE
      / SUPLENCIAS: Vivo en Recoleta - Amplia experiencia en el rubro -
      Zonas más trabajadas: Recoleta, Palermo, Almagro, Balvanera, San Nicolas - Nombre:
      Juan Carlos Tacacho - Llamar al teléfono: (11) 3357-0531 las 24 hs. - Localidad: Recoleta / CABA - Correo electrónico:
      j_ranking@hotmail.com
      
     |  
    |  ENCARGADO DE
      EDIFICIO: Hola soy Leandro y hago suplencias de encargado o ayudante de
      edificio. Tengo experiencia, soy educado y responsable. Horario full time.
      Si es necesario doy numero de referencia - Nombre:  Leandro Tomassoni - Llamar al teléfono:
      (11) 3042-0945 o (0237) 463-6316 de 8 a 23 hs. - Localidad: Paso del Rey /
      Pcia. de Buenos Aires - Correo electrónico: marianaliendro23@gmail.com
      
      
     |  
    | ENCARGADO
      EDIFICIO: Busco trabajo en la CABA como encargado, suplencias o franquero - Nombre:
       Jorge Alejandro Garibotti - Llamar al teléfono: (11) 3814-0928 -
      Localidad: CABA / Buenos Aires - Correo electrónico:  avui1967@gmail.com
      
      
     |  
    | CUIDADOS DE PERSONAS Y NIÑOS DAMA DE COMPAÑÍA: Señora muy responsable con experiencia en cuidados de niños y personas. Trato cordial con experiencia y referencias - Nombre:
       Mirta Camino - Llamar al teléfono: (11) 6486-1310 durante
      todo el dia - Localidad: Villa del Parque / CABA - Correo electrónico:   mirtasavoy@hotmail.com
      
     |  
    | EMPLEADA EN ADMNISTRACION DE
      CONSORCIOS: Soy administradora de consorcios matriculada. No administro ninguno. Hace 2 años que estoy desempleada y necesito trabajar. Tengo 46 años
      - Nombre:  Edith Tuschi - Llamar al teléfono: (15) 2752-8814
      de 9 a 20:00 horas - Localidad: CABA - Correo electrónico: edithtuschi@gmail.com
      
     |  
    | ENCARGADO O SUPLENTE DE PEQUEÑOS, MEDIANOS Y GRANDES
      CONSORCIOS: Busco trabajo preferentemente en Capital Federal. Tengo experiencia en conserjería de edificios tanto de pequeños como medianos y grandes. Referencias comprobables. - Nombre:
      Ricardo Milano - Llamar al teléfono: (15)2251-8835 de 9 a 20 hs. - Localidad:
      CABA / Buenos Aires - Correo electrónico:   milano.ricardo88@gmail.com
      
       |  
    | ASISTENTE
      ADMINISTRATIVO: Busco trabajo como asistente, colaborador, suplencias
      preferentemente part time al medio dia. Soy estudiante universitario.
      Tengo experiencia en el rubro dentro y fuera de la oficina (pagos,cobros,
      bancos y trabajos en unidades funcionales) - Nombre: Pablo A. Isasmendi 
      - Llamar al teléfono: (011)(15)
      5823-5200  de 13 a 17 hs. - Localidad: Floresta / CABA - Correo
      electrónico:
        pablo_bht@yahoo.com.ar
       |  
    
      | 
 |  
      | Correo de
      Opinión Mantener
      una
      plataforma recontra amortizada
      por el Sr. Andrés Zulberti 
 Estimado
      director de Pequeñas Noticias: ¡¡¡Otra vez
      aumentan las expensas!!! ¡¡¡¿Por qué Larreta promocionó el plan de
      "Bajar las expensas" si finalmente me las sube un 75%?!!! Se
      habrá dado cuenta usted que no estoy contento con lo que pasa en los
      consorcios pero le explicaré lo inexplicable. Los edificios
      de la CABA que tienen ascensor pagan anualmente un impuesto (tasa)
      municipal por sus equipos. ¿Cuál es el valor vigente? 1.575 pesos por
      ascensor. ¿Cuánto era el año pasado? 900 pesos. Es decir, aumentó un
      75 por ciento. El monto de
      ése impuesto se origina en la Ley Tarifaria que fue votada por los
      diputados porteños a fin del año pasado, a propuesta del Ejecutivo. El impuesto se
      genera cuando el administrador registra el elevador en la sección Ascensores
      Registrados del sitio web del Gobierno de la CABA y esos datos son
      validados por el conservador del ascensor. Luego del pago, se habilita la
      impresión de la tarjeta con el código QR por cada máquina. ¿Para qué
      sirve el QR? Con un celular, y bajando la aplicación (app) lectora, se
      podrá saber quién es el conservador y en qué estado se encuentra el
      ascensor. Cualquier otro detalle de conservación del equipo se tendrá
      que recurrir al libro manual o al digital. Pero no
      termina aquí. ¡¡¡¿Por qué sigue aumentando el impuesto -y encima
      más que la inflación- para mantener una plataforma digital que está
      recontra amortizada...?!!! Saludos   
        
          |  | Andrés
            Zulberti(30/01/2020)
 |  |  
 
    
      |  
 |  
 
        
          |  
 |  
          | ACCABA:
      
      Asociación de Consorcistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ACoPH:
      
      Asoc. Civil de Consorcistas de la Propiedad Horizontal (Mar del Plata). ACRA:
      
      Arbitros de Consumo de la República Argentina. ADEPROH:
      
      Asociación Civil de Defensa al Consumidor de Bienes y Servicios para la
      Propiedad Horizontal RA. AFIP:
      
      Administración Federal de Ingresos Públicos. AGIP:
      
      Administración Gubernamental de Ingresos Públicos. AIERH:
      
      Asociación Inmobiliaria Edificios Renta y Horizontal. AIPH:
      
      Asociación Civil de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal
      AIPH. APARA:
      Asociación de Profesionales Administradores de la República Argentina. APH:
      Asociación Civil de Propietarios de inmuebles de Renta y Horizontal. API:
      
      Asocición Propietarios de Inmuebles. APIPH:
      
      Asociación Propietarios de Inmuebles en Propiedad Horizontal. APBR:
      
      Asociación de Propietarios de Bienes Raíces. APROPHMAR:
      
      Asociación de Propietarios de Propiedad Horizontal de Mar del Plata. CAAC:
      Confederación Argentina de
      Administradores de Consorcios. CABA:
      
      Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CACCyC:
      
      Comisión Argentina de Consorcios, Copropietarios y Consorcistas. CAPHBByZ:
      
      Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal de Bahía Blanca y
      Zona. CAPHPBA:
      
      Cámara de Administradores de Propiedad Horizontal de la Provincia de Buenos Aires. CAPHyAI:
      
      Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias. CAPRA:
      
      Cámara de Propietarios de la República Argentina. CASIPH:
      Cámara Argentina de Sistemas Informáticos de Propiedad Horizontal. CCT:
      
      Convenio Colectivo de Trabajo. CDI:
      Clave de Identificación. CECAF:
      Cámara Empresaria de Conservadores de Ascensores y Afines. CEDDDA:
      Camara Empresarial de Desinsectacion, Desrodentizacion y Desinfeccion Ambiental. CGPC:
      
      Centro de Gestión y Participación Comunal de la Ciudad Autónoma de Bs. As. | CIA:
      
      Cámara Inmobiliaria Argentina. COAPLA:
      
      Empresas de Control de Plagas de la Republica Argentina. CEPRARA:
      Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina CUCICBA:
      
      Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la CABA. CUIL:
      
      Clave Única de Identificación Laboral. CUIT:
      
      Clave Única de Identificación Tributaria. FAC:
      
      Federación Argentina de Consorcios. FAPHRA:
      Federación Nacional de Cámaras y Asociaciones de Administradores de Propiedad Horizontal de la República Argentina FATERyH:
      
      Federación Argentina de Trabajadores de Edificios Renta y Horizontal. FECIBA:
      
      Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires. FEDECO:
      
      Federación de Asociaciones de Consorcios. FRA:
      
      Fundación Reunión de Administradores. ICI:
      
      Instituto de Capacitación Inmobiliaria. INADI:
      
      Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. IxE:
      Indignados por expensas. LCPH:
      
      Fundación Liga del Consorcista de Propiedad Horizontal. RCD:
      Red de Consorcistas Damnificados. ReDeCo:
      Reafirmación de los Derechos del Consorcista. SEARA:
      Sindicato Empleados de Administradoras de la República Argentina. SERACARH:
      Servicio de Resolución Adecuada de Conflictos para la Actividad de Rentas y Horizontal. SiPreBA: Sindicato de Prensa de Buenos Aires. SUTERH:
      
      Sindicato Único Trabajadores Edificios Renta y Horizontal. UADI:
      
      Unión Administradores de Inmuebles. UCRA:
      
      Unión de Consorcistas de la República Argentina. UITEC:
      Unión Iberoamericana de Trabajadores de Edificios y Condominios.
       ULAI:
      Unión Latinoamericana de Administradores e Inmobiliarias.
       UMIPH:
      
      
      Unión de Medios Independientes de la Propiedad Horizontal.
           |  
 
  
    | Boletín
  de Pequeñas Noticias
   Número
  de Edición:
  674 [
  DCLXXIV ] [1ª Edición] Fecha
  de publicación: 14 de febrero de
  2020 Director
  y propietario:
  
  Claudio García de Rivas Redes
  sociales: Página
  Facebook,
  Grupo
  Facebook, Twitter Dirección:
  
  
  Gral.
 César Díaz 2761
  (1416) Capital Federal - República Argentina - Teléfono:
  3526-1806 -  Móvil:
   
 (11) 5981-3791 - E-mail:
  pequenasnoticias@gmail.com
  - URL´s:
  www.pequenasnoticias.com.ar
  - Horario: 10 a 17 hs. 
 Datos
  personales del suscripto: Nombre
  y apellido:  !*LAST_NAME*!, 
  !*FIRST_NAME*! E-mail:
  !*EMAIL*! 
 Los
  suscriptos de Pequeñas Noticias estan protegidos por la Ley 25.326 (Registro
  Nacional de Bases de Datos) 
 | 
  Si quiere suscribir, en forma gratuita a un
  amigo al  Boletín de Pequeñas
  Noticias  tiene que
  mandarnos un e-mail a: suscripcion@PequenasNoticias.com.ar
  con
  la palabra SUSCRIPCIÓN GRATUITA  en el asunto del
  mensaje y en el texto: la razón social de la empresa (si existiera), su
  nombre, su dirección, su teléfono, la forma en que nos conoció y, por
  supuesto, su e-mail. En caso de querer cancelar la
  suscripción envíenos un e-mail desde el e-mail de su suscripción con las palabras CANCELAR
  SUSCRIPCIÓN en el asunto del mensaje.
  
       
 Tanto
      las
  notas firmadas como los avisos publicitarios pagos y las gacetillas de prensa
      son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la
      opinión del editor. Registro de Propiedad Intelectual en trámite.
  9041 es marca registrada y Pewen es marca en trámite de registración (Actas
  Nº: 2198663 y 2198664) de Claudio García de Rivas, todas las demás marcas
  registradas que pudieran ser nombradas en el presente boletín, son propiedad
  de sus respectivos dueños y/o representantes legales.
 
 
  
    |  Socio
      fundador de la Unión de Medios Independientes de la Propiedad Horizontal (UMIPH)
 |  |  
    | Las
              notas firmadas reflejan las opiniones de sus autores y no
              necesariamente las de Pequeñas Noticias - La
              presencia tanto de las publicidades como de las gacetillas de
              prensa no implican juicio de valor sobre los productos y/o
              servicios que puedan ofrecer
              -  Prohibida
      la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Pequeñas
      Noticias. 
     |  
    | 
 |  |